Nosotras
Somos mujeres buscando conectarnos con nuestro ser profundo.
Amamos coser, cortar telas, jugar. Amamos compartir toallitas de tela, creemos que es una propuesta hermosa que aporta a la construcción de un mundo más lindo para todas las personas.
Deseamos ver mujeres y personas libres y liberándose.
Creemos que cambiar los hábitos de consumo en tiempos de menstruación nos ayuda a cambiar nuestra perspectiva en relación a nuestros cuerpos menstruantes. Nos ayuda a respetarnos y querernos más como somos, mientras que aportamos a la salud de Gaia, de la Pacha Mama.
Y además queremos construir una alternativa de consumo respetuosa de las personas, por eso nos organizamos para trabajar sin empleades ni patrones, entre nosotras y con otras productivas. Así se puede elegir no alimentar la industria de productos de salud menstrual descartable. Para nosotras, ésta es una industria perversa que decide promover el uso de plásticos descartables que contaminarán por cientos de años, mientras nos hacen creer que la sangre capaz de alimentar a nuestras crías, es basura que debe ser desechada pronto, sin verla, sin sentirla, sin honrarla.
Trayectoria
Surgimos dentro de El Enriedo Córdoba en 2011, una organización de productoras, consumidoras y personas, y desde entonces intentamos construir otras economías, horizontales, cuidadosas de las personas y de la Tierra, y que nos permitan continuar y compartir la experiencia de vivir-trabajar como un proceso que no nos divide sino que nos integra como personas creativas y en movimiento.
Éramos usuarias de toallitas de tela desde hacía unos años por motivos de salud y de ecología. Con el uso habíamos descubierto que dejar de usar descartables nos facilitaba mucho el encuentro con nuestra ciclicidad y con nosotras mismas, y la conexión con la Tierra y la Luna, y queríamos compartir esa experiencia.
El 13 de marzo de 2011 llevamos por primera vez las toallitas a una feria de El Enriedo. Éramos Pablo y Noelia, usábamos retazos y entregábamos los kits en paquetes reciclados.
Desde entonces fuimos cambiando varias veces la forma de las toallitas por sugerencias de usuarias, la presentación, mejorando los materiales, fuimos agregando también productos, haciendo redes primero con nuestra compañera encuadernadora, luego con amigas de otros lugares que querían llevar la idea, como Mariel que participó casi en la gestación de la Permaferia en Santa Fe.
Formar parte de una organización de productores nos enseñó mucho sobre los criterios humanos que son imprescindibles en la economía que queremos construir, los múltiples potenciales de las personas, la importancia de atender a todos los procesos de producción y de consumo para que nuestras producciones fueran respetuosas y cuidadosas en igual medida del planeta y las personas.
En 2016 celebramos nuestro quinto cumpleaños. Éramos ya más de 30 compañeras, algunas en la producción y otras en la distribución. Habíamos editado un libro propio, la Antología colaborativa de literatura femenina “46 formas de ser mujer”, donde 46 mujeres habían participado con sus textos, dibujos y música.
Decidimos gestarnos nuevamente, transformarnos para seguir creciendo. Como las mariposas, renacimos el 20 de noviembre de 2016, con un corazón más colectivo, más enRedadas, más mixtas, y dispuestas a ser lo mejor de nosotras; incorporamos tintes naturales y diseños propios en las telas, mejoramos el sistema, ampliamos la diversidad de kits pensando en las diferentes necesidades, comenzamos a usar paquetes reutilizables y queremos generar más acciones que potencien el empoderamiento y autocuidado, y fortaleciendo los lazos y la sororidad entre nosotras.
Flor de Luna 2021
Hoy Flor de Luna- Ciclicidad Consciente somos un montón de compañeras de Córdoba y Tostado, Santa Fe:
– En Tostado están nuestras 5 serigraferas, que además cortan los moldes para coser, nuestras 2 tintoreras naturales, 1 costurera y las compañeras del grupo Mapik, que son 13 mujeres de la comunidad Mocoví, ellas tejen las sororitas libertarias que vendemos y hacen la revista Mapik que costeamos, ayudamos a diseñar y distribuimos.
– En Córdoba sostenemos una casita donde 7 compañeras planchan, marcan y cortan telas, ponen botones, entregan y reciben material de costura, arman los kits de productos, controlan y stockean todos los libros, revistas, fanzines, lunarios, bitácoras y agendas que diseñamos y/o distribuimos, y preparan las cajas de envíos que salen a todo el país.
– En Córdoba están además las costureras de los productos, 2 de ellas cosen en sus casas, 4 en el taller de Overola (más 2 compañeras que planchan telas, 1 que lava y 1 que coordina la producción), 6 en el taller familiar Arte y Costura, y 7 en el taller familiar de Ani. El grupo de tejedoras coordinado por Natu, que realizan las fajas menstruales, los señaladores de las agendas, los prendedores de la campaña y son alrededor de 20 mujeres. Las 2 compañeras administradores, nuestra diseñadora que también forma parte del equipo de comunicación de Flor de Luna, 2 compañeras más de comunicación, la creadora y gestora del proyecto que realiza actividades múltiples y 3 compañeras que responden mails, llevan el stock de producción, hacen seguimiento de pedidos, envían comprobantes y coordinan con nuestras cientos de vendedoras en todo el país. Hemos elegido trabajar en red, entonces sólo vendemos a través de nuestras compañeras de la enredadera de Flor de Luna, que son el nexo con las usuarias.
– También tenemos un blog en el que 6 compañeras ilustran y escriben sobre temas que nos interesan y reciben una retribución por ello. Y un proyecto editorial nuevito que va nucleando autoras diversas.
Comprar Flor de luna es aportar a la economía de todas nosotras. Comprar Flor de Luna es sostener todos estos laburos. Detrás de cada producto hay una gran red de mujeres produciendo y construyendo sus vidas, todas nos pagamos la misma hora de trabajo, no importa cual sea la tarea que desempeñamos, lo mismo quien gestiona que quien tiñe o cose, en pos de una igualdad.
Crecimos durante la cuarentena 2020, apostamos a cubrir una demanda mayor y queremos visibilizar nuestras creaciones para llegar a más vendedoras y más usuarias.
Creemos en las economías feministas, amorosas, colaborativas aportando a un consumo consciente y responsable.
Nos ayuda mucho que compartas nuestras creaciones y proyecto. Gracias!!!!
Nuestros criterios
Somos mujeres
Aún hoy, las mujeres, travestis, trans y no binaries somos las más postergadas del mercado laboral y las que a pesar de todo, nos hacemos cargo de los cuidados y necesidades de nuestras familias. Nuestra intención es aportar a las economías de las mujeres (mujeres, travestis, trans, no binaries) porque sabemos que si podemos resolver la materialidad de la vida, mucho más podremos desarrollarnos como personas. Queremos apoyar el desarrollo de los proyectos personales de las más postergadas, empezando por nosotras.
Si bien la mayoría de nosotras somos mujeres, a partir del #Renacimiento queremos integrar a todas las expresiones de género y de vida, siendo compañeras de todas las personas que estén comprometidas con el trabajo interno de replantearse sus privilegios y su lugar en la sociedad, intentando así desarmar el machismo internalizado, y desarrollar la vida desde criterios más respetuosos y más humanos. Entendemos que esa tarea de deconstrucción es de todas las personas más allá de su identidad de género, hasta que logremos superar las distinciones que subordinan a unas personas sobre otras.
Trabajamos de forma asociativa
Sentimos que el hecho de que las personas no tengamos garantizada la vida es parte de la violencia del sistema en que vivimos, como lo es limitar a las personas a una sola tarea cuando somos seres expansivos, con múltiples inteligencias y habilidades.
Por eso construimos nuestra productiva aportando todo lo que somos . Es nuestra forma de resolver nuestras necesidades ofreciendo algo que creemos bueno a la comunidad. Cada una con lo que sabe y le gusta hacer, para disfrutar la vida y la labor como un sólo proceso que nos integra como personas.
Somos compañeras, ni empleadas ni patronas, e intentamos también asociarnos con otras productivas que compartan nuestros criterios, por ejemplo en los procesos de serigrafía y tintura.
Compartimos productos que alimenten la conciencia
Queremos que nuestros productos resuelvan necesidades con amor y ánimo de cuidar a quienes los utilizan. Preferimos materias primas naturales antes que sintéticas, nacionales antes que importadas. Queremos favorecer las economías locales, sustentables y cuidadosas de las personas que las producen.
Movilizamos una rueda de cuidado al planeta
Promoviendo el cuidado al planeta en todas las etapas de la producción y del consumo. Convertimos los “desperdicios” en insumos para otras producciones y en compost, y a su vez quienes eligen los productos reutilizables dejan de producir tanta basura y ganan en salud y bienestar.
Te compartimos más info en nuestro Facebook. Sumate!