Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Hacia arriba

Cuerpo y poder

14

Dic
2018

Sin comentarios

En Poesías

Por Noe

Para las que se juntan

En 14, Dic 2018 | Sin comentarios | En Poesías | Por Noe

Cuerpas / Federica Jachymiak

Para las que se juntan.
Las que dedican un rato de sus vidas a las otras.
Para las que van. Para las que marchan, las que se organizan, las que están ahí cuando se arma la ronda.
Las que están ahí cuando a una de nosotras le surge compartir alguna cosa tremenda, que le ha pasado -o le pasa- en este contexto hostil en el que transcurrimos.
Para las que se hacen eco. Y transforman una voz cortada en un grito multitudinario. Haciendo que lo que puede un cuerpo se vuelva infinito.
Para las que hacen con lo que tienen, lo que pueden. Lo mejor que pueden, lo más que pueden. No faltará quien diga cómo no hicieron esto o lo otro. Cómo no luchan así o se defienden asá.
Más todavía, las que hacen juntas. Habiéndose mirado previamente. Habiéndose abrazado. Las que pensaron juntas y se aunaron. Todas ellas. La potencia de llevar el cuerpo donde las demás. Superar la inacción y el hashtag. Formar parte de la ronda.
Una fuerza terrible que hará cambiar la historia está viniendo de ustedes, del fuego interno de sus entrañas latiendo. Del fuego que están recuperando en sus cuerpas.
Sexuales, completas, íntegras en su poder, a pesar del dolor, vivencian que son sólo suyas, dueñas de su placer, responsables de velar por su propio cuidado.
Y al levantar la mirada renuevan la realidad con su visión curva, que abraza en vez de ver desde arriba. Destruyen en ese acto las jerarquías de la violencia.
Ellas están despertando a las tribus que son la esperanza de la Vida.

Noelia Sánchez: nacida en el norte santafesino, estudió trabajo social en Córdoba donde además se encontró con seres que la animaron a creer que es posible crear realidades más amorosas. Gestadora de Flor de Luna, co-labora con muchas mujeres cotidianamente. Vive actualmente en Tostado, Cordoba y Agua de Oro. Gusta de crear, confía plenamente en el poder de las mujeres.

Federica Jachymiak: Cordobesa, artista visual, dibujante, ilustradora, escultora, autodidacta en animación. Realiza trabajos individuales y grupales en diversos formatos y lenguajes artísticos. Feminista, disfruta de habitar en ferias, impulsada por el amor a la autogestión, la bici y el entrecruce entre las artes.

Contacto: fede.jachymiak@gmail.com

Instagram: fedenbici

Tags |

¿Qué es la ginecomastia?

En 28, Nov 2018 | 6 Comentarios | En Desarrollo Sexual Diferente | Por Noe

¿Qué es la ginecomastia?, ¿por qué se intervienen con cirugías?, ¿es una enfermedad?, ¿las personas hermafroditas existen o son productos de los cuentos? …
Mi nombre es María José, nací el 25 de noviembre del 95, desde muy niña estas preguntas me han llenado la cabeza desde que supe leer y en la escuela nos las mencionaron muy levemente, desde entonces no paré de leer, buscar, investigar.
Mi mamá es peruana y mi papá de aquí, la mitad de mi vida la viví allá en Perú, donde vi desde muy niña a los varones sin remera cuando hace calor (como en todo el mundo) y a sus pechos súper desarrollados, ginecomastia le empezaron a decir, y digo empezaron porque la incógnita es ¿Cuándo la empezaron a llamar así? ¿Existió siempre la ginecomastia en la antigüedad? ¿Es cancerígena? ¿Puede alguien vivir con ella el resto de su vida? ¿Qué la ocasiona y que hace que no suceda? ¿Por qué no se da en todos los niños? – La respuesta – las hormonas – la cultura colonial impuesta sobre América – no, no es cancerígena.
Empecé mi transición hormonal consciente a los 18, después de haber pasado por muchos procesos de empoderamiento sobre mi alimentación y de visitar a muchos médicos alopáticos, naturistas, ayurvedas , chinos, explicándoles que no quería tomar pastillas para hacer mi transición . ¡Ah! Dato importante: nací como una niña con pene, como la Diana Sacayán, como la Laura Moyano, como La Azul Montoro, que fueron otras niñas que nacieron como yo.
Los médicos muy poca información tenían sobre lo que les hablaba, pero con los datos sobre menopausia y andropausia me bastó para elegir qué comer y qué no comer, porque la comida al entrar por la boca y disolverse en el organismo se integra a la sangre, toda la información de lo ingerido y la sangre es el medio de las hormonas.
Entonces empecé a tener una alimentación y un proceso de investigación estricto sobre el cuerpo, las hormonas y el género.
La quinua, la mandioca, el maíz, la kiwicha, la kañiwa, el aguaje, la soya son plantas con altos niveles de estrógenos. No es casual que durante el proceso de invasión colonial sus cultivos hayan sido prohibidos, sobre todo la quinua. Y la hierba buena, la salvia, y otras más usadas para inhibir la testosterona ( de estas plantas fueron hechos los derivados de los medicamentos actuales para las terapias de reemplazo hormonal , que en un principio de la medicina alopática fueron usadas para que las mujeres con barba dejen de existir en Europa y así tratar de extinguir al hermafroditismo )
Tuve la suerte de visitar muchos museos en Perú , y tuve acceso virtual al museo travesti del Perú, en donde los manuscritos de los colonizadores, enviados a España , señalaban que aquí no había “hombres” , lo podemos tomar de muchas maneras, por un lado el que no existía el genoma que ellos traían (barba , pechos planos , cabezas calvas y vello en cantidad distribuido por todo el cuerpo), por otro lado que en las lenguas originarias no existe la distinción de género – masculino y femenino – mas sí existe la palabra “warmi” y “runa” en el quechua actualizado, teniendo en cuenta que esta lengua pasó por muchos procesos de adaptación, significan ¿“hombre y mujer”? o ¿masculino o femenino?, ¿o útero portante y testículo portante? Como especificaciones genitales más que actitudinales… son teorías por ahora, ya que la cultura inca ha sido sobre explotada en comercio y ante la necesidad de vender una cultura aceptable se han tapado muchísimas cosas (Véase museo travesti del Perú y libros del Inca Garcilaso de la Vega, que fue el primer inca que aprendió a escribir castellano, de este último téngase en cuenta que él o ella, estaba preso/a en España, escribiendo para la monarquía sobre su cultura , en un lenguaje nuevo que estaba asimilando, usado quizás como una estrategia para que nos dejen de matar)
Y aquí nuevamente el dato de ginecomastia como enfermedad, nos encontramos con que la alimentación andina es rica en estrógenos, entonces ¿siempre existió? ¿En el imperio incaico o antes? ¿Tendremos alguna fuente de donde sacar esta información? ¿y siempre fue visto como una enfermedad? Por supuesto el índice de ginecomastia en el ande es visiblemente más alto que el de Argentina donde nos alimentamos con platos europeos, justamente el trigo, la cebada, animales muertos (sobre todo la vaca) productos lácteos, el centeno, el girasol, la avena son plantas exóticas que contienen un nivel alto de testosterona, eso es lo que hace que los cuerpos de los varones sean muy distintos, que estén calvos, con espaldas y pechos llenos de vellos al igual que sus barrigas, que tengan una barba muy tupida que se une con su cuello, ese era el destino para mi cuerpo si seguía esa línea de alimentos, que son justamente los del alcance popular… criollos, facturas, alfajores, ñoquis, fideos, etc.
Hace poco me invitaron a participar de un proyecto de investigación antropológico, esperamos se apruebe pronto por la Nación, es sobre padres lactantes, una recopilación histórica de padres (hombres CIS genero) que han dado de amamantar y aquí el dato que esperábamos: ¿Cuándo empezamos a dividir las actividades de la crianza tan estrictamente, si todos los cuerpos nacemos con tetas? ¿Cuál es la necesidad de esta cultura impuesta, por enseñarnos que solo las personas con útero pueden desarrollar sus glándulas mamarias?
Y el hombre al trabajo y la mujer a la casa, el hombre puede desapegarse de la lactancia, del parto, de elegir si tenerlo o no tenerlo, abortar o no abortar… ¡cuántas cosas!

He visto a muchas de mis compañeras trans secretar leche por sus mamas, y llorar de la alegría y explosión sensible…entonces ¿seguimos viéndolo como una enfermedad?


María José Brizuela, llamada “La Fe” por algunes, es nacida en córdoba en 1995 de madre peruana y padre gitano-argentino, criada en Lima Perú, vivida en la cordillera post apocalíptica, estudió violín en los semáforos, recibida en la universidad de la supervivencia, participa del teatro como música en escena , toca sus composiciones musicales en bares y centros culturales donde sus creaciones son tocadas desde esa niña que es , que fue, y empaña de realidad trava cada nota, ilustradora, yuyera, buscadora sin fin.

Tags |

22

Nov
2018

Sin comentarios

En Poesías

Por Noe

Aliadx

En 22, Nov 2018 | Sin comentarios | En Poesías | Por Noe

tengo un cuerpo

su poder

es asentarse en tierra

dejarse atravesar por el tiempo

decir cosas con su forma

con su goce

con su límite

pero cómo es mi cuerpo

apenas lo conozco

apenas lo comparto

apenas muestro y observo algo de sí

se me escapan sus vísceras su aura

hasta dónde es mi cuerpo

hasta cuándo

cómo podría ser distinto y para qué

cómo lo nombro

cómo lo trato

cómo lo uso

tengo un cuerpo

un universo

una raíz

un canal

su magia es sentir

comunicarse

hacer en mundo

puedo oírlo o callarlo

censurar o alabar

tengo un

cuerpo

puedo

hacer de él una fiesta que convida

escuchar su voz interna

-antes que la moda que la norma que el mandato-

confiar en él

en lo que pide

en lo que expresa

en lo que ama

su poder excede lo que conozco

las maneras que aprendí

podría agradecer

podría conmoverme de mi cuerpo

existir en asombro

 

C.  

Ilustración: Sayi Paris

Camila García Reyna nació el 27 abril de 1987 y es cordobesa criada en Cruz del Eje y Arroyito. Escribe sobre todo poesía. También juega y por eso publica libros y recita y lee, y participa de puestas teatrales y musicales, y coordina talleres de escritura y tejido para adultos, y de lectura y escritura lúdica para niños. Es Licenciada en Letras Modernas y apasionada por el mate y la comida deliciosa. Es un poco solemne, una pena, pero como se lo permitetambién se divierte con eso.

En este espacio de amor habrá una porción de poesía que es una forma de aprender la paz, de reconocerse, de recordarse, de entregarse, de compartirse siendo. Un deseo de encontrarse en las hermanas, de respetarse, de estarse queriendo, de respirar lo que elegimos, confiadamente, un poco más alegres cada vez.

Sayi Paris Cavagnaro, nació en Mendoza en 1988, pero comenzo a crecer en Traslasierra, en un lugarcito llamado El Huaico, y de ahí siente que es.
Estudió Artes Plásticas en la UNC y dibuja y baila y hace visuales acompañando músicas y cuerpas..
Hoy sigue creciendo, entre viajes y esta Córdoba que nos une, entre estxs hermanxs con lxs que crea, entre esta fuerza feminista que nos obliga a revisarnos y deconstruirnos, entre estas líneas que no paran de brotar..

Inst: sayiyisa
Facebook: Sayi Ilustraciones y otras hierbas

Tags |