Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Hacia arriba

Ciudad y Arquitectura

Mujeres y ciudades

En 05, May 2019 | Sin comentarios | En Ciudad y Arquitectura | Por Noe

Resulta que me encontré ahí. Habitando ese espacio. Encontrándome con otras mujeres también habitando.
En un momento, en el patio de la facultad de arquitectura urbanismo y diseño, como en un foro, en ronda griega, circular, compartiendo lo que individual o colectivamente se está haciendo desde arquitectura y urbanismo desde el feminismo: investigación y extensión,  mapeos de violencia y genero en espacios púbicos, propuestas de ciudades del deseo, grupas que denuncian violencias de género en la FAUD – UNC, la visibilización de la labor de arquitectas que quedaron “detrás” de nombres de hombres, la ocupación de espacios para ser escuchadas, imponerse y luchar, la motivación de la alegría del encuentro y la posibilidad de estar.

En otro momento me encontré en el pabellón Venezuela, en el auditorio Marielle Franco (la piel de gallina al ver su nombre en ese espacio y dar voces ahí) escuchando a Anelise Melendez de red hábitat Bolivia, Zaida Muxi de escuela superior técnica de Barcelona y Ana Falú de red mujer hábitat. 

Anelise nos compartió practicas y experiencias de mujeres bolivianas en la construcción. La lucha por insertarse en un ámbito machista como esta actividad y trabajo. Sus búsquedas de igualdad de derechos en relación al pago y la calificación de trabajo, al reconocimiento de sus labores – como mano de obra calificada-. El desarrollo de herramientas legales y sociales que protejan a las mujeres constructoras de acosos sexuales y violencia de género en este ámbito. Ganar espacios en el las esferas privadas como así también en las públicas: mujeres constructoras de vivienda para el estado, mayor oferta de vivienda para el género femenino, capacitación para autoconstruir sus viviendas.

Zaida nos compartió su mirada de investigadora en relación a pensar ciudades feministas, en el contexto actual de ciudades pensadas y planificadas desde la esfera productiva capitalista y patriarcal, como diría en un video que circula en facebook de Adriana Guzmán, hermana aimará, feminista comunitaria boliviana: la mujer en la casa que realiza todas la actividades de la casa para dejar “libre” al hombre – y en algunos casos lavarle y plancharle su camisita blanca – para que desarrolle actividades a ese sistema.

Compartió desde ahí, las ciudades y en esas ciudades las casas en donde la mujer hace y hace y hace un trabajo que no es reconocido y que en muchos casos no le deja tiempo para el disfrute y el placer y/o sus propias actividades gustosas. Toda la red de movilidad que hace una mujer en relación a llevar/trae a hijo/a a sus actividades, las compras para la casa, el intercambio de productos que pueda elaborar y/o vender aportando a la economía familiar, si va de acá para allá para ir a formarse o estudiar – y en ese sentido, donde deja sus hijes -.

Y por otro lado la cosificación de la mujer en el espacio público, por ejemplo en las  publicidades, y que luego eso se refleja en los acosos. O espacios públicos a los que les falta mucho en sus diseños para albergar a las mamas que llevan a sus hijes a las plazas, o recintos para dar la teta o cambiar un pañal.

En este sentido es que promueve las ciudades feministas que contemplen estas redes, estas vivencias, las inclusiones y los cambios. Ciudades desde esta perspectiva: Holística, pragmática, inclusiva, creativa, que son propias de las mujeres en su accionar diario.

Ana, las presento e hizo el cierre en donde posibilito y abrió las puertas para seguir reflexionando y las preguntas y las invitaciones a continuar intercambiando pensares, sentires y deseos.

Y otro momento. Rondas entre el pasto y los arboles. Mesas de diálogos e intercambios entre la naturaleza de la ciudad universitaria. Entre los tentempié de las producciones de las F.U.E.Ga.S. (Feria Gastronómica en el Pabellón Venezuela). Construimos y compartimos saberes, vivencias, sentires acerca de cuerpo/territorio, casa/territorio, barrio/territorio,  cuidad/territorio. Escribimos en viñetas hechas por Emitxn (una cumpa ilustradora) en donde reflejamos lo construido en las rondas:

Lo que significa el pañuelo verde además de la lucha por la ley del aborto, sino también que comenzó a ser  referencia de pedido de ayuda, acompañarse, preguntar, conocernos.

Que las facultades el tema de género sea transversal e inherente a la especificidad de las materias.

Considerar los tiempos para mujeres con niñes en la formación y/o participación en los espacios de producción, dejar de mercantilizar el tiempo.

La casa como el espacio de libertad para algunas y para otras el espacio de la violencia y las violaciones.

Las redes de mujeres en los barrios y la ciudad, construirlas, fortalecerlas, repensarlas y re-construirlas.

La necesidad urgente de una agenda feminista en la ciudad.

Cantamos: alerta! alerta! que camina la lucha feminista por América latina!.

La huella marcada en nosotras de los pañuelos blancos y las abuelas

La importancia de la sororidad: abrazarnos, darnos tiempo para el disfrute y placer

La E.S.I: que se aplique y sea una herramienta en las escuelas.

Los colectivos y personas que ya dejaron sus marcas por ejemplo Ni una menos, o la Milagro Sala.

Las luchas, las conquistas y los espacios en que todavía nos tenemos que hacer lugar, porque no nos fue fácil, pero acá estamos y seguiremos haciéndonos lugar.

Luego, todo esto y más -mucho más- se localizo en un mapa de Latinoamérica con fueguitos, espejos, acciones, luchas, historias.

Todo esto es parte también de que se está cayendo el patriarcado. Y por eso ya estamos pensando en lo que está siendo y se viene en relación al feminismo.

Ahí además: abrazos, nuevas compañeras y el re-encuentro con las que ya venimos siendo cumpas, notas, mails y teléfonos para seguir en contacto y en red. Algo así, fue mi habitar en el este seminario-taller. Y como soy parte de esta red de flores lunares, Flor de Luna también estuvo.   

(Relatorio de una vivencia en el III Seminario taller Mujeres y ciudades. [In]justicias territoriales. 4 al 6 de Abril. 2019.)

Paola Lucero Antonietti Flor de la red flordelunar, arquitecta, ilustradora, docente, cósmica.

Enviar comentario