Sin categoría
Otros mundos posibles
En 13, Dic 2017 | En Sin categoría | Por Noe
Buscar formas alternativas para abordar la desesperanza que foguean los medios de comunicación, intentando reforzar el aislamiento, la discriminación y otras problemáticas psicosociales que agudizan el malestar, parece ser la tarea de estos días. Aparece como respuesta la necesidad de enlazar hilos para generar la reapropiación al tejido comunitario, la que se da solo a través de la vivencia, es decir de la experiencia hecha cuerpo y reincorporada como práctica subjetivante.
Este tejido comunitario no es homogéneo, está formado por una diversidad de modos de ser y estar en el mundo. Por una variedad de prácticas colectivas que se fundan en la cotidianeidad de los días.
Lo esencial es el afecto que se da en las relaciones que sostienen esas prácticas. Así el reconocimiento del otro desde la alteridad parece ser la condición para que la experiencia sea reveladora.
Hay un mundo que se cae, un nuevo mundo que quiere nacer y en el medio todas nosotras rearmando las partes, haciendo abono para transformar la muerte en bella vida. Para llegar a ese lugar la apuesta se vale de la capacidad de invención.
Se hace tarea volver a la imaginación, a la productividad creativa como un espacio a reconquistar ya que se ubica como una capacidad estratégicamente usurpada, que fue fisurando en la historia la autonomía lúdica del ser. Así estos pequeños actos de todos los días se consolidan como batallas de resistencia, que subvierten el orden impuesto y aparentemente fijo.
Se apuesta a imaginar para crear luego otros mundos posibles. Mundos basados en nuevos modos de relación donde prime la solidaridad y el apoyo mutuo. Después de todo se trata de esta misma trama vincular que compartimos, tejida a partir de una diversidad de hilos que hacen a las prácticas cotidianas de cada una y de todas colectivamente.
Bibliografía:
- Bang, C. (2016). Creatividad y salud mental comunitaria. Tejiendo redes desde la participación y la creación colectiva, Buenos Aires: Lugar
Bridget Hafford Ferreyra nació el 5 de febrero de 1986 en Comodoro Rivadavia, Chubut. Es licenciada en psicología. Apasionada por la salud mental, la comunicación, la astrología y los astros. Fascinada por la construcción de las subjetividades, que nunca pueden ser copia y hace de las personas sujetos únicos.
Le impulsa el conocimiento que lo vuelve carne, que lo pasa por las vísceras y lo comparte con otras. Apuesta como camino a la libertad la emancipación propia de cada una desde el propio cuerpo-hogar y de todas, juntas.
Además es coordinadora terapéutica del taller de producción radial La Chispa del Hospital Neuropsiquiátrico Provincial de Córdoba, que se emite por la radio comunitaria Zumba la turba. Incipiente como psicóloga clínica. También brinda círculos de astrología enfocados al autoconocimiento desde una perspectiva grupal.
Ilustración: Alulina
Agostina Rassetto, nacida en 1992 en San Francisco, Córdoba. Siempre sumergida en el mundo de la artesanía y trabajo manual, dibuja por placer, emprende con muñecos de tela y encuadernación, profesora de Artes Visuales en formación.
Córdoba Capital
Contacto: agos.rassetto@hotmail.com
Fractal
En 23, Nov 2017 | En Sin categoría | Por Noe
…la vida —pan de sol para los otros,
los otros todos que nosotros somos—,
soy otro cuando soy, los actos míos
son más míos si son también de todos,
para que pueda ser he de ser otro,
salir de mí, buscarme entre los otros,
los otros que no son si yo no existo,
los otros que me dan plena existencia…
Octavio Paz
La madre, el padre, los hermanos, los ancestros.
El pueblo, los vecinos, los árboles polinizados.
Los primos, los amigos, las tías.
Los desconocidos, los nuevos conocidos, los novios.
Los mates, las danzas, las noches, los estudios, los ritos.
Los de la facultad, los de la calle, los del vuelo, los del trabajo.
Los gestados, los nacidos, los que somos nuevos, renacidos cada día.
Cada uno, siendo en manada
Desde lo más remoto del inconsciente
Al itinerario consciente de hormiga
que confía en el hormiguero
como el lugar justo de su escencia en potencia.
Para saltar los miedos, para arraigar, para volver, para volar.
Para creer, para jugar, para estar, para crear, para luchar.
Soy en red, en fractal, en primigenio encuentro con el otro
Somos, juntos, moviéndonos.
Movidos
Florencia Sueldo, nacida en 1989, crecida en un pequeño pueblito del este cordobés,
mamá de Inti, Profesora y Licenciada en Historia, Instructora en Yoga, exploradora del
cuerpo y del movimiento consciente, admiradora de la red que construimos en Flor de
Luna.
ilustración: Etnomonte
Acerca de Cecilia María
Cecilia significa ‘pequeña ciega’…
Cecilia María: pequeña mujer ciega que se dedica a construir imágenes.
Sin auorretrato ni biografía. Máquina sensible. Dibujante.
Podría ser un pavo real, un colibrí… o una chuñita.
La Telesita estacionada en una casa de colores.
Olvidada, para vivir recuerda, sin pausa ni prisa. Aprendiz.
Encomendada al Sol. Hija de la Luna. Manos planetarias al servicio del monte.
Una Agenda Flor de Luna
En 14, Nov 2017 | En Sin categoría | Por Noe
Nosotras nunca habíamos hecho una agenda.
Hace como dos años deseábamos hacer una pero las condiciones no fueron suficientes. Y no es el dinero, yo no recuerdo haber sentido que no íbamos a poder pagarla. En Flor de Luna todo se arrancó de cero. Todo es una apuesta por la autogestión, todo es un desafío de hacer posible colectivamente.
Sucede que en ese entonces no había pasado el #Renacimiento, pienso que tiene más que ver con eso: el evento mágico del Renacimiento que nos confirmó como equipo, como enredadera de flores.
Éste año sí pensé que habría una limitación de dinero, pero ahí estuvieron mis hermanas para ayudarme a confiar otra vez en la ayuda mutua y el hacer colaborativo.
Resuelto el financiamiento nos dispusimos a crear. Lo primero es la intención:
una agenda es una herramienta que acompaña el día a día, entonces nos propusimos acompañarnos en nuestro transitar diario, deseándonos un año hermoso, de mucho disfrutar, de mucho aprendizaje, de mucha reflexión crítica de esa que nos vuelve seres más íntegras e integradas.
Después, una mirada a quiénes somos y con quiénes nos vinculamos, ya nos dio un panorama de muchísima riqueza, de saberes, arte y aportes dignos de compartir.
Es que la potencia de lo colectivo no está solamente en aquello que podemos lograr sólo si nos organizamos y hacemos juntas, sino también en lo que suma la infinita riqueza individual de éstas personas que somos, creativas, inteligentes, hacedoras, dispuestas a la construcción comunitaria desde el desarrollo individual de sus potencialidades.
Asi de pronto había ilustraciones que fueron participaciones colaborativas para otros proyectos, poemas y textos de nuestras blogueras, informaciones que generan nuestras hermanas, sabias, en temas de salud y de espiritualidad. Podíamos iniciarnos en la astrología maya y continuar nuestro camino profundizando desde la astrología occidental. El calendario de siembra, bellamente cíclico. Las recetas, las reflexiones, la mirada amplia sobre la Salud de las mujeres, nos dan cuenta de que lo que somos es ese plus que genera la suma de los aportes de todas. La magia que se produce cuando nos encontramos.
Como no podía ser de otra manera, las colaboraciones son abundantes y bellas. Está repleta de contenido y amor:
* Tiene muchas fechas para conocer e investigar de mujeres que han hecho historia, y de sus luchas que son nuestras.
* Un calendario de siembra que explota de amor mujeril gracias a nuestra bióloga más sorora, Gise.
* Datos sobre nuestros cuerpos que es muy bueno conocer, gracias a Sofi Mujer Pulpo.
* Info sobre salud natural de la mano de Yana Yana
* Recetas vegetarianas muy rico y fácil por Catering del Mar
* Tips para vivir mejor de Ser Bambú
* Información astrológica, sobre las energías que compartimos cada mes con la entrada del Sol en los diferentes arquetipos a cargo de Ciclando
* Aprendemos juntas sobre el calendario Maya con Ixchel Sabiduría Maya
* Recomendaciones de películas con criterio de género
* Por supuesto las fases de la Luna para ayudarnos a vivir conectadas con su energía
* Momentos para decretar la realidad que nos merecemos
* Reflexiones de nuestra hemana Sofía Alzuarena
* Poesía
* Ilustraciones colaborativas
* Citas inspiradoras
:::Organización::::
– Semana a la vista
– Planificador mensual
– Calendario 2018/2019
– Calendario Lunar
– Agenda de contactos
– Espacio para notas libres
– Directorio Amigues de Flor de Luna
:::Detalles técnicos:::
– Tamaño 15x21cm
– Tapas Kraft semiduras con bolsillos interiores
– 180 páginas bookcel hueso
– Anillado metálico doble
Valor: infinito. Precio: $350
Esta agenda es nuestra primera vez. La primer agenda que producimos. Abre caminos. Uno de nuestros orgullos más bellos. Hija-fruto. Alimento de amor y cuidado creado por nosotras para nosotras, para todas.
A disfrutarla.
Noe Sánchez
Oh, my Goddess!
En 26, Oct 2017 | En Sin categoría | Por Noe
¿Alguna vez pensaron en Dios? Sí, ya sé, seguro que muchas veces. Dios es un problema para el ser humano, creyente o no creyente. Dios es un problema, un motivo para iniciar guerras, una pregunta, una respuesta y una exclamació
n. Pero Dios también es una estampita. Y en eso estaba pensando: en la estampita de mi libro de religión del primario. Dios era un señor barbudo, con cara de bueno, sentado arriba de una nube. Y si es cierto que Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza, entonces tenemos que asumir que Dios es hombre. Pero mi profe de religión también me enseñó que Dios es eterno y que existe desde el principio de los tiempos. O sea, desde mucho antes de que el ser humano inventara categorías como hombre y mujer. O sea, que eso del señor de barba me huele mucho a chamullo patriarcal. O sea que como ya descubrimos que la estampita es una convención y un invento, podemos jugar a inventarnos a Dios de otras formas. Por ejemplo, mujer ¿Qué pasaría si descubrimos que Dios es mujer? ¿Y si además del género le sumamos otras categorías? ¿Será pobre o rica? ¿Africana, americana, europea o asiática? ¿O será que Dios es argentina? ¿Será peronista?, ¿zurda?, ¿macrista? (feminista, me temo que no).
A mí me gusta imaginarla negra, pobre y piquetera. “Sacrilegio”, dirán algunos. “Milagro”, dirán otros. Y a esos les diré: “¡Sí!, así me la imagino. Parecida a Milagro Sala”. Negra, pobre y luchadora como Milagro Sala. Con la voz de Tita Merello, el humor de Niní Marshal y el carisma de Gilda. Bisexual, como Annalise Keating. Pícara, como mi abuela. Imperfecta, como todas nosotras. ¿Se imaginan cómo sería el mundo si hubiésemos creado la imagen de un ser superior y eterno con esas características? ¿Habría existido la inquisición? ¿Se condenaría como se condena el aborto? ¿Sería más fácil conseguir zapatos que no tengan esas plataformas como zancos? ¿Las monjas usarían uniforme de colores? ¿Existiría la Barbie?
En eso estaba pensando y no podía dormir. Pero ahora que les pasé la preocupación a ustedes, queridos lectores flordelunares, me siento liviana y jovial, como actriz de propaganda de laxante. Me despido hasta la próxima, y me voy a ver un capítulo de ¿Cómo defender a un asesino?, mi nueva serie favorita.
¡Hasta la victoria, always!
Florencia Ordóñez nació en Córdoba el 8 de marzo de 1977. Es licenciada en cursillos de nivelación y posee un doctorado en abandono de carreras universitarias. Escribe, publica libros propios y ajenos desde el sello Malasaña Ediciones, hace stand up, coordina talleres de escritura; ha incursionado en la actuación y el teatro de títeres. También se ha desempeñado en varios trabajos decentes de los que fue oportunamente despedida. Políticamente se define como feminista silvestre y anarco-peronista.
Ilustración: Paola Lucero Antonietti – También LaPao Cósmica o viceversa –
Nacida el 2 de setiembre de 1979 en Córdoba Capital.
Realiza diseños cósmicos en distintos soportes y formatos: ilustraciones, trencadís -mosaiquismo-, anotadores, cuadritos, murales, fanzine.
Arquitecta que pone su mirada en la ciudad y el habitar de la ciudad, haciendo foco en el diseño participativo y colectivo.
Desarrolla talleres con niños y grandes en donde la creatividad es el motor de las producciones.
Es docente del secundario en donde aprende mucho de los chicos y las chicas.
Contacto: lapaocosmika@gmail.com
Facebook: LaPao Cósmica y/o Muralenado ANDO –
Del monte, la conciencia.
En 17, Oct 2017 | En Sin categoría | Por Noe
“Toda la tierra es una sola alma, y somos parte de ella” suena el canto mapuche. ”Somos el monte somos la tierra, somos el monte que marcha” al ritmo de los tambores, los verdes y las danzas, suena y resuena casi como un cántico que evoca lo inmediato, un llamado de urgencia, un enorme grito de amor que nos convoca, nos une, nos conmueve en defensa de la vida, la más plena vida. Cuando podamos comprender que somos el todo, cuando podamos sentirnos hijos de la divina madre tierra y no sus poseedores, cuando aprendamos a vivir en reciprocidad…alerta roja, ya no hay tiempo, no hay porvenir que no se construya HOY. Del monte cordobés los aromas, las flores, los colores, las espinas, los frutos. Alimento y medicina. Plantas sagradas, milagrosas. Del monte los ritmos, los caminos, las aves, los ríos. Del monte y por el monte, la conciencia.
Flor de Luna, como proyecto conciente, invita a cada mujer al autocuidado ginecológico acompañando los procesos femeninos con plantas del querido monte, invita también a “sembrar la luna” agradeciéndole a la pacha su cobijo y su entrega, y a bendecirla evitando el uso de descartables.
Así, del monte también, las toallitas Flor de Luna, coloreadas con tintes naturales serranos, por medio de una recolección de bajo impacto, sirviéndonos de hojas de mora y guarán, savia de aguaribay, molle y algarrobo, corteza de eucaliptus, cáscaras de cebolla y el lloro de algunos troncos de algarrobo. Las mencionadas estuvieron ancestralmente, acompañando dolencias y afecciones femeninas, embarazos, partos, nacimientos, creando vida.
Escuchemos el llamado y empecemos a conectarnos y reconectarnos con el lenguaje sagrado de la tierra, su ritmo late en la esencia de nuestras almas, porque al fin y al cabo “toda la tierra es una sola alma”, un gran espíritu.
Florencia Sueldo, nacida en 1989, crecida en un pequeño pueblito del este cordobés, mamá de Inti, Profesora y Licenciada en Historia, Instructora en Yoga, exploradora del cuerpo y del movimiento consciente, admiradora de la red que construimos en Flor de Luna.
Ilustración: Mechita
Arquitecta+Ilustradora
Integro el dibujo a mano con procesos digitales.
Nací en la Rioja, vivo en Córdoba, Arg.
Ver más en: www.instagram.com/
e-mail: mmmmechi@gmail.com
Toallitas que invitan
En 15, Sep 2017 | En Sin categoría | Por Noe
El regreso a lo realmente importante, a lo natural, al encuentro con uno mismo; volver al eje, a la esencia de las cosas. El eterno retorno. Las toallitas femeninas de tela, de amplias ventajas para la salud, la economía, la ecología, no solo nos traen ventajas sino también, espiritualidad. Conexión. Consciencia.
A través de los años, en estas sociedades cada vez más industrializadas, en donde consumimos un producto ya listo, sin tener que poner ningún esfuerzo para transformarlo, hemos perdido todo contacto y valoración por el proceso.
Ya nada nos detiene… nada nos hace frenar, sentir, conectar, reflexionar. El uso consciente de toallitas de tela nos trae un poco de nuevo a nuestros orígenes, en donde cada actividad tenía su espacio, su tiempo, su elaboración, y mucho después su consumo.
El simple hecho de recolectar nuestra sangre, en una tela hecha con amor, llevarla y ponerla en remojo… regar alguna plantita, lavar a mano, seleccionar un buen jabón, dejar secar al sol, al aire, recogerlas luego… todo lleva un tiempo… un detenimiento… Se nos abre un espacio para valorar nuestro ciclo, nuestro ser mujer. Un reconocimiento de que todo esto está ocurriendo, que está aquí presente, que nos invita a ordenar nuestras prioridades, reflexionar sobre nuestras emociones, sobre nuestra naturaleza, nuestras capacidades y potencialidades. Nos invita a amarnos, respetarnos. Porque cuidarnos, nuestra salud y la del planeta, es amor. Es respeto.
Y es que, cuando nos conectamos, con la esencia, con lo que realmente nos ofrece la posibilidad de vernos, sentirnos… y con el ritual que conlleva el uso, lavado, secado y guardado, estamos volviendo a dar lugar a nuestra espiritualidad. Dotando de sentido a lo sagrado.
Josefina Agüero (Doula) Marina Zárate (Médica). Creadoras de talleres de ginecológía Bioemocional. Podés seguirlas en facebook en @marinazarate.medica
Ilustración: Etnomonte
Ilustradora: Etnomonte
En 08, Sep 2017 | En Sin categoría | Por Noe
Acerca de Cecilia María
Cecilia significa ‘pequeña ciega’…
Cecilia María: pequeña mujer ciega que se dedica a construir imágenes.
Sin autorretrato ni biografía. Máquina sensible. Dibujante.
Podría ser un pavo real, un colibrí… o una chuñita.
La Telesita estacionada en una casa de colores.
Olvidada, para vivir recuerda, sin pausa ni prisa. Aprendiz.
Encomendada al Sol. Hija de la Luna. Manos planetarias al servicio del monte.
Ilustradora: Sonia Avaca
En 04, Sep 2017 | En Sin categoría | Por Noe
Sonia tiene 41 años, una hija, siempre se dedicó al dibujo, es algo que le sale muy naturalmente y es entusiasta exploradora de sus creaciones. Es cocinera y también estudió diseño industrial.
soniaavaca@hotmail.com
Pachamama: Tierra viva
En 30, Ago 2017 | En Sin categoría | Por Noe
Agosto con su viento que barre
el aire en suspensión
y nos muestra que es tiempo de purgar
de desempolvar lo viejo
sacudir las sabanas y limpiar los pisos.
Todo se convierte en el ritual de lo pequeño
El detalle que lo abarca todo
Es el tiempo de la Tierra
de volver a arar los surcos
para que respire y entre el sol
Es tiempo de prepararse
para volver a sembrar.
En este tiempo circular que nunca es igual, el mes de la Pachamama (Madre tierra) nos invita a revisar nuestra propia tierra, nuestro cuerpo-tierra, nuestra casa-tierra. ¿Cuál es mi tierra, de dónde nace y hasta dónde llega?
La invitación siempre esta puesta en conectarse con este estar situados en este espacio-tiempo que habitamos. En esta tierra común. Así nos servimos del ritual como un rito cotidiano pero que marca un nuevo paso y que ayuda a
vincularnos con estos temas. Limpiar el espacio físico que habito, conectarme con mi alimentación, de qué me alimento y de quiénes, pueden ser algunas preguntas que nos orienten a limpiar(nos).
Este rito de paso y de transición nos invita a atravesar un umbral: desde el frío invierno con la mirada dirigida hacia adentro, caminando hacia la primavera para florecer. Volver al cuerpo a través de la rutina, como ese ejercicio de centrarse en lo pequeño puede ser el puente que nos lleve a arar nuestras tierras.
Es tiempo de purgar, de sacar fuera y sacudirlo todo.
Bridget Hafford Ferreyra nació el 5 de febrero de 1986 en Comodoro Rivadavia,
Chubut. Es licenciada en psicología. Apasionada por la salud mental, la
comunicación, la astrología y los astros. Fascinada por la construcción de las
subjetividades, que nunca pueden ser copia y hace de las personas sujetos únicos.
Le impulsa el conocimiento que lo vuelve carne, que lo pasa por las vísceras y lo
comparte con otras. Apuesta como camino a la libertad la emancipación propia de
cada una desde el propio cuerpo-hogar y de todas, juntas.
Además es coordinadora terapéutica del taller de producción radial La Chispa del
Hospital Neuropsiquiátrico Provincial de Córdoba, que se emite por la radio
comunitaria Zumba la turba. Incipiente como psicóloga clínica. También brinda
círculos de astrología enfocados al autoconocimiento desde una perspectiva
grupal.
Ilustración: Alulina
Agostina Rassetto, nacida en 1992 en San Francisco, Córdoba. Siempre sumergida en el mundo de la artesanía y trabajo manual, dibuja por placer, emprende con muñecos de tela y encuadernación, profesora de Artes Visuales en formación.
Córdoba Capital
Contacto: agos.rassetto@hotmail.com
Lazo Lunar
En 29, Ago 2017 | En Sin categoría | Por Noe
Las personas como seres sintientes formamos parte de sistemas que nos cobijan. La familia de origen y la de adopción propia, los grupos sociales con los que interactuamos como la vecindad, son algunos de los sistemas que habitamos cotidianamente. De modo amplio, formamos parte de otro mayor donde coexistimos compuesto por planetas que orbitan alrededor del sol y una luna que brilla y se oscurece.
La luna dentro de la ordenación cósmica es representante del símbolo arquetipal esencialmente femenino. Es considerada el satélite de la Tierra y guía del lado oculto de la naturaleza, en contraposición al sol, que es el factor de la vida manifiesta y de la actividad ardiente. Al recibir la luz solar, es asimilada al principio dual, de la pasividad y lo femenino. Se le atribuyen significaciones asociadas al hogar, huevo, útero y cueva, propias de la receptividad de lo cóncavo, también a la afectividad, la memoria, la imagen psíquica materna o el arquetipo de la Gran Madre.
En alquimia, la luna representa el principio volátil (mudable) y femenino. Su despliegue en fases sigue un ritmo propio: luna nueva u oscura, creciente, llena y menguante. Recorre un proceso en el que nace, crece y se vuelve plena hasta cristalizarse para volver a nacer. Es conocida como el ser que no permanece siempre idéntico a sí mismo sino que experimenta modificaciones dolorosas. Durante días desaparece del cielo, pero al cuarto día renace siguiendo un ciclo de muerte y resurrección.
Su influencia en la circulación del agua, actúa en el movimiento de los flujos y líquidos internos, como la sangre menstrual. También en otros procesos biológicos como el ciclo de las mareas, elemento considerado como símbolo de lo emocional.
Su dinámica muestra los opuestos como fases necesarias de un proceso: de la luna nueva, abismal y oscura, a la luna llena pictórica, luminosa y viceversa. Se trata de reconocer los hilos que nos enlazan a la luna y sus fases como momentos que se espejan en la cotidianeidad consciente para vivir situadas dentro de una trama sistémica como nuestro propio ritmo cíclico nos dice.
Referencias:
Carutti, E. (2003) Las lunas. El refugio de la memoria. Buenos Aires: Kier
Cirlot, J. E. (1992). Diccionario de Símbolos. Barcelona: Labor
Jung, C. (1999) Recuerdos, sueños y pensamientos. Barcelona: Seix Barral Los Tres Mundos
Bridget Hafford Ferreyra nació el 5 de febrero de 1986 en Comodoro Rivadavia, Chubut. Es licenciada en psicología. Apasionada por la salud mental, la comunicación, la astrología y los astros. Fascinada por la construcción de las subjetividades, que nunca pueden ser copia y hace de las personas sujetos únicos. Le impulsa el conocimiento que lo vuelve carne, que lo pasa por las vísceras y lo comparte con otras. Apuesta como camino a la libertad la emancipación propia de cada una desde el propio cuerpo-hogar y de todas, juntas.
Además es coordinadora terapéutica del taller de producción radial La Chispa del Hospital Neuropsiquiátrico Provincial de Córdoba, que se emite por la radio comunitaria Zumba la turba. Incipiente como psicóloga clínica. También brinda círculos de astrología enfocados al autoconocimiento desde una perspectiva grupal.