Desarrollo Sexual Diferente
Diálogues
En 31, Ago 2019 | En Desarrollo Sexual Diferente | Por Noe

-¿Y por qué no usan la A si son todas mujeres?- me pregunta una hermana mientras tomamos mate en la cocina- tanto que nos costó poder nombrarnos y ahora que lo logramos usan la E…
-Es que no todes nos sentimos mujeres- le contesto- un día alguna preguntó en la ronda y otres respondieron y caímos en la cuenta de que era así. De que no es cuestión de parecer, sino de sentir. Y además quién se parece a qué y a quién le parece qué.
¿viste qué maravilla?
¿cómo se abre todo?
¿cómo nos habilitamos a preguntar a la otra al otro al otre?
¿y cómo podemos aprender a mirarnos escucharnos saberos sentirnos?
-¿Y por qué usan la E?- me pregunta mi mamá otro día mientras me acerca a algún lado en el auto para hacerme la gamba.
-Gaby- le digo yo, que me gusta llamarla por su nombre- hay lenguas que tiene adjetivos y sustantivos sin género referidos a personas y por tanto pueden usarse de manera indistinta e inclusiva, pero la nuestra no, por eso queremos construirlos. Ahora, si usamos la O incluimos varones y/o masculinos, si usamos la A, mujeres y/o femineidades; pero hay personas que se siguen quedando afuera, personas que no se definen binaries, que se sienten excluides en la construcción cultural que de esos géneros existe.
También hay gente que está en tránsito, en transmutación, de una percepción de género a otra diferente.
Y además, en esta magia de amplitud y desde siempre hay personas intersexuales, con combinaciones cromosómicas que no nos han enseñado en los manuales de la escuela ni en casa. En general aprendemos que existen varones y mujeres y punto y que sus cuerpos son de tal o cual manera.
Pensá qué ignorancia estipulada y qué barbaridad. La medicina occidental en su rol médicx –paciente nos enseña en múltiples casos lo mismo. Entonces, si la genitalidad es diversa hay que corregir y/o mutilar los órganos y/o la comprensión de la perfección de ese cuerpo que se categoriza o interviene.
¿por qué anormalizar?
¿por qué corregir?
¿por qué binarizar?
¿por qué mutilar los cuerpos?
Y en cambio
¿por qué no celebrar las manifestaciones de la vida?
¿por qué no aceptar/ asumir nuestras diversidades?
¿por qué no amar los cuerpos?
¿por qué no permitirnos sentir lo que sentimos?
¿por qué no enseñar a autopercibirnos con respeto y cuidado?
¿por qué no convidarnos la libertad de ser sin más?
Algo así le digo a la Gaby, más atravesado seguro y ella me agradece.
A mí me gusta hablar, como se habrá notado y aunque no sepa muchas cosas las respuestas que comparto son esas que vamos haciendo entre todes en otras charlas, en diferentes espacios, entre nosotres.
Usamos la E para incluirnos, para desatender el dolor y hacer la fiesta.
C.
Camila García Reyna nació el 27 abril de 1987 y es cordobesa criada en Cruz del Eje y Arroyito.
Escribe sobre todo poesía. También juega y por eso publica libros y recita y lee, y participa de puestas teatrales y musicales, y coordina talleres de escritura y tejido para adultos, y de lectura y escritura lúdica para niños. Es Licenciada en Letras Modernas y apasionada por el mate y la comida deliciosa. Es un poco solemne, una pena, pero como se lo permitetambién se divierte con eso.
En este espacio de amor habrá una porción de poesía que es una forma de aprender la paz, de reconocerse, de recordarse, de entregarse, de compartirse siendo. Un deseo de encontrarse en las hermanas, de respetarse, de estarse queriendo, de respirar lo que elegimos, confiadamente, un poco más alegres cada vez.
Natasha Garbushian Nací en Concepción- Tucumán y vivo ya hace unos años en Amaicha del Valle entre cactus, montañas y bien cerca del sol. Docente, investigadora, maestranda en antropología, milito el aula como herramienta de transformación.. Desde que recuerdo mis primeros registros de niña, andaba ya dibujando y luego me hice ilustradora. Aficionada del conocimiento de plantas curativas, dadora de magias.
Belleza y furia
En 20, Ago 2019 | En ¡Hasta la victoria, always!, Desarrollo Sexual Diferente | Por Noe

El amor que nos negaron es nuestro impulso para cambiar el mundo. Todos los golpes y el desprecio que sufrí no se comparan con el amor infinito que me rodea en estos momentos. Furia Travesti Siempre.
(Palabras dedespedida de Lohana Berkins)
La belleza travesti
está ahí.
No necesita implorarle
a la feminidad,
ni huirle a la masculinidad.
Su belleza es, simplemente,
existir.
(Anónimo)
Tengo una compañera travesti en el equipo del blog. No lo digo como quien dice “Tengo un amigo negro”. Lo digo como una novedad y una sorpresa y una celebración. Porque nunca tuve compañeras travestis en ningún lado: ni en la guardería, ni en la escuela primaria, ni en la secundaria, ni en ninguna de las ochenta y cinco carreras que comencé y dejé, ni en ningún trabajo, ni en ninguna de las organizaciones de Derechos Humanos en las que milité. Tampoco he tenido maestras ni profesoras travestis durante la infancia ni la juventud. En ninguno de mis trabajos, formales o no, tuve una jefa travesti. En ningún hospital público me ha atendido una doctora travesti, tampoco una enfermera. Las cajeras que me atienden en el súper no son travestis. Tampoco las conductoras de los noticieros ni la mujer que da el pronóstico del clima. Sin embargo, siempre existieron. Y siempre supe de su existencia. Estaban en las calles o en las marquesinas del teatro de revista, en algún que otro programa de televisión… En mi imaginario juvenil, las travestis respondían a dos únicas categorías: o eran prostitutas o eran famosas. No sé si alguna persona adulta me explicó quiénes eran o que hacían. Pero hay algo que siempre supe: no eran hombres disfrazados. Un disfraz emana siempre algo de impostación y de burla, por más bueno que sea. De mala copia del original.
Las travestis que cruzaban por las calles y las pantallas de mi infancia eran presencias imponentes, misteriosas y auténticas. No había nada impostado en su maquillaje, sus peinados y sus brillos. Porque como dice Agrado (el personaje interpretado por la actriz travesti Antonia San Juan en la película “Todo sobre mi madre”, dirigida por Pedro Almodóvar), “una es más auténtica cuanto más se parece a lo que ha soñado de sí misma”.
Me remonto a la infancia porque ahí está todo. Y es en esa etapa de la vida en la que la cultura y la familia nos transmiten los roles y estereotipos de género. Curiosamente (¿o no tan curiosamente?) mi concepción sobre el género, como la de tantas personas, fue durante muchos años, binaria: existen mujeres y existen varones. Punto. ¡A pesar de que desde tan chiquita ya sabía que existían travestis! No es casual. Como tampoco es casual que uno de los textos que utilicé para encabezar este texto figure como “anónimo”. Porque en mi infancia se sabía que existían travestis, pero no había que hablar de eso. Ni siquiera había que mirarlas mucho cuando te las cruzabas por la calle. Y es que el binarismo que nos transmitió la cultura patriarcal desde chiquitas implicaba necesariamente la invisibilización y negación de todo lo que no fuera “varón” o “mujer”. Curiosamente (¿o no tanto?) jamás se me ocurrió pensar que esas travestis alguna vez habían sido niñas.
Muchos, pero muchos años después conocí a una actriz y poeta travesti; y mucho, pero mucho tiempo después, esa actriz y poeta travesti que se llama Camila Sosa Villada fue mi profesora en un taller de teatro. La mejor profesora de teatro que he tenido. Muchos, pero muchos años después supe que existían varones trans. Y que una de mis personas favoritas en el mundo, hije de dos personas que adoro, es un varón trans adolescente y ahora se llama Alex, porque es el nombre que ha elegido y así consta en su nuevo documento de identidad. Años después supe que hubo personas trans víctimas y sobrevivientes del terrorismo de Estado y también pude compartir radio y militancia con Eugenio Talbot Wright. También supe de la persecución a las personas trans en tiempos de democracia y de la lucha por la inclusión laboral trans, y me crucé con Ivanna Aguilera en cada marcha por los derechos negados. Años más tarde conocí otres niñes trans, pero también personas adultas en crisis con su género. Meses después me sorprendí pensando que nadie es tan mujer ni tan hombre ni tan hétero como cree ser. Días después leí un libro de Marlene Wayar que me voló la cabeza: “Travesti/Una teoría lo suficientemente buena”. Y en la presentación de ese libro, en el Archivo Provincial de la Memoria, la propia Marlene me habilitó a escribir esto que estoy escribiendo. Porque en esa charla Marlene dijo algo que nunca se me hubiera ocurrido pensar desde mi feminismo silvestre, desde mi hartazgo ante tanto varón cis opinando de todo y poniéndose siempre en el centro. Tiró una bomba con toda sencillez y en tono pausado: dijo que cómo es eso de que no podés hablar de feminismo si no sos mujer, que no podés hablar de las travestis si no sos travesti, que no podés hablar de aborto si no tenés útero, que eso sería terminar con el diálogo humano.
Y si no hay diálogo humano lo que hay es silencio, que no es salud sino todo lo contrario. Sin diálogo humano lo que hay es terrorismo de Estado, persecución, negacionismo. Mujeres muertas. Travestis muertas. Y también mucho aburrimiento, mucha chatura, muy poca poesía y muchos, pero muchos años de mal sexo.
Ahorita nomás, hace un rato, la compañera trava María José Brizuela se suma al equipo del blog de Flor de luna con toda su belleza y su furia travesti y así como si nada, como quien toca el violín o cose una toallita de tela, o se hace una ensalada de quinoa; nos invita a escribir sobre identidades trans. Y me ha hecho pensar en todo esto y en que todas esas personas que parecían invisibles o inexistentes no salieron de debajo de las piedras, salieron de la lucha por derechos, que no empezó ahorita nomás sino que tiene los mismos años que la injusticia. Y sí, debajo de las piedras hay muchísimas más, pero están muertas. Muertas por odio, que no es fobia y no es miedo. Es otra consecuencia de la ausencia de diálogo humano.
A todas, a todes, gracias. Por la belleza y por la furia.
¡Hasta la victoria, always!
Florencia Ordóñez nació en Córdoba el 8 de marzo de 1977. Es licenciada en cursillos de nivelación y posee un doctorado en abandono de carreras universitarias. Escribe, publica libros propios y ajenos desde el sello Malasaña Ediciones, hace stand up, coordina talleres de escritura; ha incursionado en la actuación y el teatro de títeres. También se ha desempeñado en varios trabajos decentes de los que fue oportunamente despedida. Políticamente se define como feminista silvestre y anarco-peronista.
Ilustración: La Pao Cósmica
Paola Lucero Antonietti – También LaPao Cósmica (o viceversa) –
Flor de la red flordelunar, arquitecta, ilustradora, docente, cósmica.
Nacida el 2 de setiembre de 1979 en Córdoba Capital.
Realiza diseños cósmicos en distintos soportes y formatos: ilustraciones, trencadís -mosaiquismo-, fanzines.
Arquitecta que pone su mirada en la ciudad y el habitar de la ciudad, haciendo foco en el diseño participativo y colectivo Es docente del secundario en donde aprende mucho de los chicos y las chicas. / Desarrolla talleres con niños y grandes en donde la creatividad es el motor de las producciones. Y juega.
Contacto: lapaocosmika@gmail.com / Facebook: LaPao Cósmica
A ñem
En 09, Ago 2019 | En Desarrollo Sexual Diferente | Por Noe

Anoche una travesti del Wall Mapu, me dijo que Añem (a ngen), podía ser cualquiera, que significa “alguien” y “alíen” a la vez, que incluso una máquina podía ser añem, que añem es como lo que hace que las cosas tengan vida o existan, como la luz violeta.
Que tratemos de ver, como en las enseñanzas Mayas, este concepto de “todxs somos unx”, que el capitalismo compró, y a muchas de nosotrxs, las rotas, las de la “poca casa”, de “poca vida”, “nosotras po, las travestis paabraaass, maraka” las que estamos re- heridas, abiertas una y otra vez, parece que con el tiempo se hace callo, o la cuerpita solita va generando una mutación en eso que tanto le practican , y generando así otra forma de existir, que rescatemos algo de lo antiguo, algo de toda esta mierda.
¿Existirá la ausencia de violencia?
“YA deja de flachar”.
Añem, puede ser cualquiera, entonces po, hasta un policía, una estrella o un satélite, que en el fondo, conviven y comparten una red de cosas que son las formas de añem.
Añem como identidad conjunta, como mosaicos de un mismo zaguán, como las palabras de todas las Hijas de Perra, PORQUE ELLA AHORA ES PLURAL, COMO LA DIANA, LA LOHANA, LA AZUL, LA LAURA, Y LAS QUE AÑEM SE ATREVIO A MATAR, todas con las que reímos y ya no están, añem como todas las pieles y todas las “átomas” de cada poro, o pora de esta, este cuerpa. Añem como unx solx también, como toda la mugre y la pulcritud unidas por la misma cosa…
Algo que hace que la energía negativa y la positiva co-existan para generar un átomo, una átoma.
“Marikanas, pasibanas, escandalasas despiertar”.
Dicen que el femenino de “el pene” es
la pena.
Entonces añem somos todas po. Las malas y las buenos, l a s b u e n a s y l a s m a l a s po maraka, qué sentido tiene entonces querer cambiarlas a las malas si añem somos todas. Si muto lo que tengo impresa, creo yo, por efecto rebote o mariposa, esta acción para conmigo misma se replicará en todas las añem porque yo soy añem.
Ninguna que habla está lejos de la otra que hablo, porque ninguna se hizo sola, o sea que el que hoy una camine por la calle así tan suelta, tan “EELLAA”, tan ruidosa, “grati” y no se la llevan así nomas tan fácil (porque igual sabemos que todos los días nos matan y nos violan, y nos torturan, y nos echan de nuestras casas porque dicen que si un “varón” se pone falda en la mesa le está faltando el respeto a la familia y etcétera)es porque está entramada por la historia milenaria de todas [AÑEM] las que estuvieron antes, y lucharon, y gritaron, y repartieron sus vidas, todas hablamos al mismo tiempo, creo yo, todas, “toas” y en “too” momento de la historia seguimos vibrando, conspirando, porque nunca se termina, entonces esto es añem. “Too po maraka”.
OSEA que soy millonaria, empresaria, capitalista, SOY, Todas las caricias y todas las ausencias también – “Ay marika que pesaa erí po, intensa”-
“Oksea” que soy la escrachada y la que escracha… noooo.
Ay ya basta amiga, tanto hipismo me hace daño.
SOY Porque la tela, Maya, red no sé qué quisiste decir antes. Soy porque soy AÑEM no ma po.
María José Brizuela, llamada “La Fe” por algunes, es nacida en córdoba en 1995 de madre peruana y padre gitano-argentino, criada en Lima Perú, vivida en la cordillera post apocalíptica, estudió violín en los semáforos, recibida en la universidad de la supervivencia, participa del teatro como música en escena , toca sus composiciones musicales en bares y centros culturales donde sus creaciones son tocadas desde esa niña que es , que fue, y empaña de realidad trava cada nota, ilustradora, yuyera, buscadora sin fin.
Ilustración: Sayi Paris
Sayi Paris Cavagnaro, nació en Mendoza en 1988, pero comenzo a crecer en Traslasierra, en un lugarcito llamado El Huaico, y de ahí siente que es.
Estudió Artes Plásticas en la UNC y dibuja y baila y hace visuales acompañando músicas y cuerpas..
Hoy sigue creciendo, entre viajes y esta Córdoba que nos une, entre estxs hermanxs con lxs que crea, entre esta fuerza feminista que nos obliga a revisarnos y deconstruirnos, entre estas líneas que no paran de brotar..
Inst: sayiyisa
Facebook: Sayi Ilustraciones y otras hierbas
El amor libro
En 29, Abr 2019 | En Desarrollo Sexual Diferente | Por Noe
M- Amiga, ¿no te parece que “el amor libre” se convirtió en una especie de nuevo dogma invitándonos a la nueva era de les “milenian”? ó sea las nuevas formas de practicar los vínculos en “libertad/moda”. Para mi es medio irresponsabilidad afectiva. Deja de importar qué le pasa a la otra persona.
Yo creo que está muy bien el desapego, es nuestro futuro y salvavidas, pero la infantilización y descalificaciónde las formas aprendidas, o “anteriores“, como los celos, la monogamia… ¿no te parecen lugares soberbios? Como que los chabones – lis chabinis- la tienen reee clara ahora de repente, son reeee libres y pro aborto, y cuando a una le pasan cosas, se ponen en una media jede y te dicen cosas como “ yo aspiro a una relación en la que nos podamos contar lo que vivimos con otres y sintamos alegría por lo que cade une esta viviendo”
M-C: … jajajajajajaajajaj
C- Sí, y no vaya a ser que te sientas un poquito triste al respecto por “no ser tan libre como elles”. Te mandan a freír churro.
M- Sí, hay que desapegarnos de todo eso…
C- ¿Qué es eso del desapego amiga?
M- Y, el desapegarse, sacarse las formas pasadas.
C- Ay todo esto de lo neo liberal me tiene harta, leamos a Butler. ¿Desapegada de qué? ¿Qué promete el desapego?
M- Y, la libertad absoluta, porque una tiene costumbres y dogmas, formas que tenemos que sacarnos.
C- ¿Acaso nos promete estar más cerca de nuestros deseos?, ¿Deseos de quiénes propios/ individuales… o más que propios, individuales?
M-(La M con voz de loca suelta) Ai no sé amika, SHO me tengo que desapegar de todo, de todo, todito, me desapego de mi familia, de los vínculos de caca, me desapego también las pestañas, porque si no se me meten mientras duermo, de la peluca, las uñas postizas porque con eso no se puede todo el tiempo.
C- BUENOO mas que desapegada vos estas DESpegada mi amor…
M- Bueno, pero ¿cómo es eso del desapego?
C- Viste que ahora a todo el mundo se le da por ir a yoga y hablar de desapego, como una formula nueva de conquistar un “YO SOY”, que anda a saber a dónde se fue o a dónde lo hemos dejado. O quizá nunca lo hemos tenido del todo, y eso sí sería terrible, porque estaríamos proponiéndonos construirlo o en todo caso fortalecer ese “YO” a través del desapego.
M- Pero eso está buenísimo.
C- ¿Por qué está buenísimo?
M- Y, porque nada “ES”, todo se construye .
C- Pero ¿qué querés construir?
M- Lo que soy, todos los días…o lo que quiero ser.
C- ¿Por qué necesitas construirlo?
M- ¿CÓMO QUE POR QUÉ? Se construye una todos los días…o no?
C- Es cierto, ¿cómo te construís amea?
M- Ay no sé , basta de esta conversación…
C- Pero ¿cómo te construís che culeaa?
M- Y, hago como si leyera y me quedase en el cerebro lo que leo y vivo diciendo lo que leí como si ya lo hubiera internalizado jajajaja no, era broma.
C- ¿A quién le hablás cuando decís?
M- Ay, tan seria te tenías que poner. La chica de las preguntas profundas.
C- Gila, no me pongo seria, me pongo triste. Porque estas acá hablando con migo, conversando y me decís que vos sos lo que decís de lo que leés, lo que vestís, bestiás, amás, cogés, odiás y me vas a decir que lo haces solita?
M- Que ¿qué hago solita?
C- Caminar, leer, vestir, trabajar, ¿no hay nadie alrededor tuyo cuando haces todo eso? ¿Te vestís para mirarte vos a vos misma al espejo?
M – Sí y no, soy consciente de que voy a ver a personas en determinados lugares y que no puedo ir de cualquier forma con cualquier aspecto (por suerte me di cuenta).
C- Ay sí, tan discreta que sos…Yo te veo reactiva a los modos en que te “tendrías que” vestir, hablar, expresar, pensar, sentir, cantar…
M- ¿Reactiva?
C- Reaccionaria
M- Bueno gracias ¡Comamos los porotos que ya están listos!
C- O sea me refiero que cuando nos vestimos, leemos, no lo hacemos solo por deseo propio, individual, lo estamos haciendo comunicando y teniendo en cuenta múltiples interlocutores. La vecina, el quiosquero, el chofer de colectivo, la oscuridad de la calle cuando volvamos, compañeres de trabajo, entonces desapego ¿de qué?, ¿cómo te desapegas? ¿Cómo te des pegas de les otres? Esta idea pos moderna y neo liberal individualista, desligada del resto, que solo importas vos y nadie más, que te hace renegar de todo tu pasado como si lo nuevo saliese ¿de dónde? ¿DEL FUTURO?
M- enton…
….
entiendo, que más que “desapegarnos” como forma de “salvarnos” es un reconciliarnos con todo, y ser conscientes de cómo nos vinculamos y qué tratos queremos construir…
gracias C
C – ………… bueno … ¿Y los porotos? , ¿le pusiste repollo a los porotos?
María José Brizuela, llamada “La Fe” por algunes, es nacida en córdoba en 1995 de madre peruana y padre gitano-argentino, criada en Lima Perú vivida en la cordillera post apocalíptica, estudió violín en los semáforos, recibida en la universidad de la supervivencia, participa del teatro como música en escena , toca sus composiciones musicales en bares y centros culturales donde sus creaciones son tocadas desde esa niña que es , que fue, y empaña de realidad trava cada nota, ilustradora, yuyera, buscadora sin fin.
¿Anti concepción o inhibición de espermas?
En 03, Abr 2019 | En Desarrollo Sexual Diferente | Por Noe
Sabemos sobre cómo usar la luna a nuestro favor para no fecundar óvulos, que plantas usar, como abortar, con pastillas o sin ellas. Los espermas fecundan a los óvulos ¿verdad? ¿Y si inhibimos los espermas? O ¿tenemos sexo de formas nuevas? Sin la cotidianidad impuesta de la penetración y la eyaculación..? Es escasa la información que se encuentran en las redes sobre estos temas, son más bien, de los saberes populares y las experimentaciones individuales que viene aquí este escrito.
La inhibición de los ANDRO-GENES
Los andrógenos son hormonas, llamémosle sustancias, que al ser inhibidas hacen que el semen sea de color transparente y no fecunde. (Lo que no te hace infértil, al dejar de tomar las plantas el semen vuelve a tener el color y espesor que tenía)
Las plantas que pueden usar para inhibir esta sustancia son :
Hierva buena (es la más usada y verificada hasta ahora para la inhibición)
Equinacea Hinojo Flor del coliflor
Cimicifuga racemosa Sauce llorón
Zaus gatillo Trébol rojo
INGESTA DE TINTURAS MADRES: tres veces al día, con el estómago vacío. Su peso en gotas, por ejemplo si peso 60 kl. Lo divido en 3 y daría 20 gotas a la mañana 20 a la tarde y 20 a la noche, y así completa 60.
Estas dentro de las miles de plantas que podemos encontrar en el buscador como “plantas anti-androgénicas” fueron usadas en tratamientos para los calores menopaúsicos, el desarrollo de la barba en cuerpos útero portante y la “corrección de características sexuales”.
Es importante saber que no se atrofian los testículos, solo están siendo usados para otra cosa. El semen sirve para muchas otras cosas independientes a la fecundación, hay medicinas y fertilizantes que podemos hacer con nuestros fluidos.
Apropiándonos de este conocimiento lo podemos usar y verificar como actúa. Es importante acompañar el tratamiento con atención, al inhibir la testosterona de un cuerpo con testículos las emociones afloran, la sensibilidad, las ganas de llorar por alegría o por dolor salen sin poder ser contenidas, la escucha, la atención, la introspección. Cualidades que las medicinas alternativas nos las han mencionado como “femeninas”. Y aquí un punto curioso e importante. ¿Será que este conocimiento no es tan accesible por miedo a que los hombres se feminicen?
¿Es natural que las personas que menstruamos nos ocupemos de nuestros ciclos?, y casi ningún interés aparece con respecto a los cuerpos testículo portantes, uso este término para no generalizar y hablar solo de hombres, pero si, si hablemos de ellos.
Los hombres y sus ganas de conocerse. Las ganas de desarrollar su sensibilidad, de ser afectuosos con sus espermas, y con esto del afecto me refiero a consientes, consecuentes, atentos.
Atentos! , desinhibidos en la relación a sus ciclos y sus emociones.
La humanidad entera esta inhibida eso claro está, las épocas obscurantistas ya nos marcaron bastante, el asco a la menstruación a nuestros pelos. Pero ellos sí, si pueden estar ajenos a todo eso porque parece ser “natural” que no sepan porque nadie se los explico o les dio la información. Y ese es un lugar cómodo, El de no buscar, no cuestionar, no accionar.
No estoy enojada, para nada, solo te expreso que nadie es víctima aquí, toda persona que sabe que un esperma fecunda, puede hacerse más preguntas.
Las personas trans hemos buscado información hecho y deshecho tabúes. Esta experimentación de la hierba buena y la alimentación consiente para el desarrollo de las mamas en cuerpos testículo portantes (mencionado en el texto de “¿Qué es la ginecomastia”) nace en nuestras cuerpas. Y dando a verificar que no pasa nada “malo” si inhibes tus espermas, al contrario!
Históricamente los hombres han marcado nuestros cuerpos con sus nombres y “descubrimientos” como las trompas de “Falopio”.
Podríamos las personas ser un poquito más … ¿curiosas?
Un cuerpo con útero se puede embarazar una vez al año, y un cuerpo que produce espermas puede embarazar más de una vez por día.
Usemos los saberes con conciencia.
Compartamos los conocimientos.
María José Brizuela, llamada “La Fe” por algunes, es nacida en Córdoba en 1995 de madre peruana y padre gitano-argentino, criada en Lima Perú, vivida en la cordillera post apocalíptica, estudió violín en los semáforos, recibida en la universidad de la supervivencia, participa del teatro como música en escena , toca sus composiciones musicales en bares y centros culturales donde sus creaciones son tocadas desde esa niña que es , que fue, y empaña de realidad trava cada nota, ilustradora, yuyera, buscadora sin fin.
¿Qué es la ginecomastia?
En 28, Nov 2018 | En Desarrollo Sexual Diferente | Por Noe
¿Qué es la ginecomastia?, ¿por qué se intervienen con cirugías?, ¿es una enfermedad?, ¿las personas hermafroditas existen o son productos de los cuentos? …
Mi nombre es María José, nací el 25 de noviembre del 95, desde muy niña estas preguntas me han llenado la cabeza desde que supe leer y en la escuela nos las mencionaron muy levemente, desde entonces no paré de leer, buscar, investigar.
Mi mamá es peruana y mi papá de aquí, la mitad de mi vida la viví allá en Perú, donde vi desde muy niña a los varones sin remera cuando hace calor (como en todo el mundo) y a sus pechos súper desarrollados, ginecomastia le empezaron a decir, y digo empezaron porque la incógnita es ¿Cuándo la empezaron a llamar así? ¿Existió siempre la ginecomastia en la antigüedad? ¿Es cancerígena? ¿Puede alguien vivir con ella el resto de su vida? ¿Qué la ocasiona y que hace que no suceda? ¿Por qué no se da en todos los niños? – La respuesta – las hormonas – la cultura colonial impuesta sobre América – no, no es cancerígena.
Empecé mi transición hormonal consciente a los 18, después de haber pasado por muchos procesos de empoderamiento sobre mi alimentación y de visitar a muchos médicos alopáticos, naturistas, ayurvedas , chinos, explicándoles que no quería tomar pastillas para hacer mi transición . ¡Ah! Dato importante: nací como una niña con pene, como la Diana Sacayán, como la Laura Moyano, como La Azul Montoro, que fueron otras niñas que nacieron como yo.
Los médicos muy poca información tenían sobre lo que les hablaba, pero con los datos sobre menopausia y andropausia me bastó para elegir qué comer y qué no comer, porque la comida al entrar por la boca y disolverse en el organismo se integra a la sangre, toda la información de lo ingerido y la sangre es el medio de las hormonas.
Entonces empecé a tener una alimentación y un proceso de investigación estricto sobre el cuerpo, las hormonas y el género.
La quinua, la mandioca, el maíz, la kiwicha, la kañiwa, el aguaje, la soya son plantas con altos niveles de estrógenos. No es casual que durante el proceso de invasión colonial sus cultivos hayan sido prohibidos, sobre todo la quinua. Y la hierba buena, la salvia, y otras más usadas para inhibir la testosterona ( de estas plantas fueron hechos los derivados de los medicamentos actuales para las terapias de reemplazo hormonal , que en un principio de la medicina alopática fueron usadas para que las mujeres con barba dejen de existir en Europa y así tratar de extinguir al hermafroditismo )
Tuve la suerte de visitar muchos museos en Perú , y tuve acceso virtual al museo travesti del Perú, en donde los manuscritos de los colonizadores, enviados a España , señalaban que aquí no había “hombres” , lo podemos tomar de muchas maneras, por un lado el que no existía el genoma que ellos traían (barba , pechos planos , cabezas calvas y vello en cantidad distribuido por todo el cuerpo), por otro lado que en las lenguas originarias no existe la distinción de género – masculino y femenino – mas sí existe la palabra “warmi” y “runa” en el quechua actualizado, teniendo en cuenta que esta lengua pasó por muchos procesos de adaptación, significan ¿“hombre y mujer”? o ¿masculino o femenino?, ¿o útero portante y testículo portante? Como especificaciones genitales más que actitudinales… son teorías por ahora, ya que la cultura inca ha sido sobre explotada en comercio y ante la necesidad de vender una cultura aceptable se han tapado muchísimas cosas (Véase museo travesti del Perú y libros del Inca Garcilaso de la Vega, que fue el primer inca que aprendió a escribir castellano, de este último téngase en cuenta que él o ella, estaba preso/a en España, escribiendo para la monarquía sobre su cultura , en un lenguaje nuevo que estaba asimilando, usado quizás como una estrategia para que nos dejen de matar)
Y aquí nuevamente el dato de ginecomastia como enfermedad, nos encontramos con que la alimentación andina es rica en estrógenos, entonces ¿siempre existió? ¿En el imperio incaico o antes? ¿Tendremos alguna fuente de donde sacar esta información? ¿y siempre fue visto como una enfermedad? Por supuesto el índice de ginecomastia en el ande es visiblemente más alto que el de Argentina donde nos alimentamos con platos europeos, justamente el trigo, la cebada, animales muertos (sobre todo la vaca) productos lácteos, el centeno, el girasol, la avena son plantas exóticas que contienen un nivel alto de testosterona, eso es lo que hace que los cuerpos de los varones sean muy distintos, que estén calvos, con espaldas y pechos llenos de vellos al igual que sus barrigas, que tengan una barba muy tupida que se une con su cuello, ese era el destino para mi cuerpo si seguía esa línea de alimentos, que son justamente los del alcance popular… criollos, facturas, alfajores, ñoquis, fideos, etc.
Hace poco me invitaron a participar de un proyecto de investigación antropológico, esperamos se apruebe pronto por la Nación, es sobre padres lactantes, una recopilación histórica de padres (hombres CIS genero) que han dado de amamantar y aquí el dato que esperábamos: ¿Cuándo empezamos a dividir las actividades de la crianza tan estrictamente, si todos los cuerpos nacemos con tetas? ¿Cuál es la necesidad de esta cultura impuesta, por enseñarnos que solo las personas con útero pueden desarrollar sus glándulas mamarias?
Y el hombre al trabajo y la mujer a la casa, el hombre puede desapegarse de la lactancia, del parto, de elegir si tenerlo o no tenerlo, abortar o no abortar… ¡cuántas cosas!
He visto a muchas de mis compañeras trans secretar leche por sus mamas, y llorar de la alegría y explosión sensible…entonces ¿seguimos viéndolo como una enfermedad?
María José Brizuela, llamada “La Fe” por algunes, es nacida en córdoba en 1995 de madre peruana y padre gitano-argentino, criada en Lima Perú, vivida en la cordillera post apocalíptica, estudió violín en los semáforos, recibida en la universidad de la supervivencia, participa del teatro como música en escena , toca sus composiciones musicales en bares y centros culturales donde sus creaciones son tocadas desde esa niña que es , que fue, y empaña de realidad trava cada nota, ilustradora, yuyera, buscadora sin fin.