Blog
Rituales de primavera
En 27, Oct 2020 | Sin comentarios | En ::poesía e ilustración::, Ilustradoras, Poesías | Por Blogueras
Vino la primavera y yo
junto las flores de azahar
del mandarino y los pomelos
coloco una mesa abajo
una silla aquí
un fuentón allá
anticipando un piso
a la danza imprecisa de los pétalos
recibo diariamente al enjambre de abejas que polinizan
como si hiciera algo importante
en este panorama del miedo y de la urgencia
de la manipulación mediática insalubre
y qué más puedo hacer
si vivo con cítricos
que entregan sus flores de estación
mientras el mundo explota
es que los árboles no son del mundo
después
llevaré un frasquito a casa de una de mis hermanas
para que perfume el mate
porque mi hermana existe en lo cercano
qué maravilla
y algún amigo muy querido
seguramente
se llevará otro poco
y quedarán a mano
acompañando ritos personales
placenteros
amorosos
impostergables por eso
y por anclar el tiempo humano
a la verdad de unos árboles
que extienden en el patio
su gratitud
C.
Camila García Reyna nació el 27 abril de 1987 y es cordobesa criada en Cruz del Eje y Arroyito.Escribe sobre todo poesía. Juega y por eso publica libros y recita y lee, y participa de puestas teatrales y musicales, y coordina talleres de escritura y lectura para niñes y grandes. Es Licenciada en Letras Modernas y apasionada por el mate y la comida deliciosa. Es un poco solemne, una pena, pero como se lo permite también se divierte con eso.En este espacio de amor habrá una porción de poesía que es una forma de aprender la paz, de reconocerse, de recordarse, de entregarse, de compartirse siendo. Un deseo de encontrarse en las hermanas, de respetarse, de estarse queriendo, de respirar lo que elegimos, confiadamente, un poco más alegres cada vez.
Soy Pilar Emitxin, ilustradora y productora gráfica de Córdoba (argentina). Realizo gráficas feministas y de lucha, además de tareas de diseño y comunicación para los espacios colectivos que conforman nuestro movimiento. Cada imagen trae adentro horas de trabajo, de reflexión, de dolores, de caminos transitados por esta cuerpa que trabaja y lucha en el seno de un mundo en convulsiones. Elijo hacer mi trabajo tejiendo alianzas y redes de cuidados colectivos que pongan en jaque la fragilidad que el capitalismo y el patriarcado nos propone como forma de supervivencia, pero también que muestre otras formas de habitar y re-existir en este mundo.
Rituales de Primavera
En 20, Oct 2020 | Sin comentarios | En Ilustradoras, Sin categoría | Por Blogueras
Cuandoo con les compañeres del blog nos propusimos expresarnos desde el tema rituales de primavera, senti-pensé compartir acerca de los propios.
Pero luego, algo en mi me llamo a conocer otros rituales. Y busque acerca de la palabra ritual, que constituye un rito. Un rito es una costumbre o acto que se repite siempre de forma invariable. Y encontré, entre otros, sinónimos como ceremonia y celebraciones.
Desde allí es que “goglee” otros rituales , los cuales me llevaron a explorar ceremonias, y entonces me encontré con la ceremonia – rito – celebración del 21 de septiembre de los pueblos originarios.
En la página del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en la parte del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas me encontré con la celebración Auti Willka Chika, la cual se presenta en el equinoccio de primavera, el tiempo de florecimiento y es cuando la pachamama se viste de colores . (Y también con el Pewv Xipantu, del 20 al 24 de setiembre, etapa o temporada en que se divide un año mapuche y se relaciona a los tiempos de brotes, coincidente con el comienzo de la primavera).
Continué buscando y llegué a la página de ACUMAR en donde encontré que el Auti Willka Chika forma parte de las celebraciones y conmemoraciones de las comunidades indígenas. Y es donde comienza el tiempo de florecimiento y el periodo de las lluvias. Además, es tiempo de Jisk’asata, (siembra) y también momento de esquilar al ganado para comenzar a hilar los tejidos. Y durante los días siguientes a su llegada, se honra la sabiduría de las mujeres ancianas.
En el facebook de Dirección Provincial de Antropología de Catamarca , menciona que esta ceremonia del Auti Willka Chika se representa en la Chakana, cruz andina que contiene el calendario ritual-agrícola. Esta cruz tiene ocho puntas en donde se expresan el número de ceremonias que se realiza en el mundo andino.
La primera es el solsticio de invierno. La segunda es la Auti Willka Chika, en el equinoccio de primavera y coincide con los botones de las flores que estallan, marca el periodo de las lluvias, se da lugar a la siembra de papa, también se inicia con la siembra de quinua, arveja y cebada, por otro lado se esquila el ganado.
Estas búsquedas, exploraciones, indagaciones para conocer otros ritos – ceremonias – celebraciones me llevaron a re-conocer nuevas maneras y modos. E incorporar en mi ser, cada vez más, los ciclos de la pachamama porque soy y somos parte de ella.
Y me detuve a senti-pensar en el agradecimiento por lo que trae cada periodo, temporada. Y alli, me detuve en las lluvias. Y quizá, a modo de rito propio, pedí. Pedí fuertemente la lluviecita -como tantos muches que los hicimos -, no solo para las cosechas y las siembras y el caudal de los ríos y lagunas y mares. Sino también por los incendios provocados, y que el agüita de lluvia nos lave y nos limpie, como humanidad, de estas intenciones de quemar la pacha de la cual somos parte.
- https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/inai/celebraciones
- https://www.acumar.gob.ar/prensa/21-de-septiembre-auti-willka-chika/
- https://www.facebook.com/direcciondeantropologia/posts/auti-willka-chikael-gran-ciclo-de-la-cruz-andina-chakanaque-es-el-calendario-rit/2699858700033981/
Paola Lucero Antonietti – También Cósmica / pla (o viceversa) – Flor de la red flordelunar, arquitecta, ilustradora, docente, cósmica. Nacida el 2 de setiembre de 1979 en Córdoba Capital.Realiza diseños cósmicos en distintos soportes y formatos: ilustraciones, mosaico fanzines. Arquitecta que pone su mirada en la ciudad y el habitar de la ciudad, haciendo foco en el diseño participativo y colectivo Es docente del secundario en donde aprende mucho de los chicos y las chicas. / Desarrolla talleres con niños y grandes en donde la creatividad es el motor de las producciones. Y juega. Contacto: lapaocosmika@gmail.com / Facebook: Cósmica / PLA / Instagram: Cosmica.pla
Jardinera
En 13, Oct 2020 | Sin comentarios | En ¡Hasta la victoria, always! | Por Blogueras

Los lazos de amor, tercos, reviven
el romero evoca delicias invernales
la menta se expande, abraza y cuida
los geranios resisten al tiempo y las tormentas
la caléndula reina, generosa
los pensamientos vuelven, cambian, viven
el jazmín del país, ya va queriendo
la verbena, una fiesta
hasta el cactus florece como puede
pero no exageremos
la lavanda murió por causas evitables
el caracol depreda las raíces
la hiedra va invadiendo, venenosa,
toda entrada de luz
toda vía de escape
y esa araña
uy
esa araña
para mis tristezas, Violeta azul.
Florencia Ordóñez nació en Córdoba el 8 de marzo de 1977. Es licenciada en cursillos de nivelación
y posee un doctorado en abandono de carreras universitarias. Escribe, publica libros propios y
ajenos desde el sello Malasaña Ediciones, hace monólogos de humor, coordina talleres de
escritura; ha incursionado en la actuación y el teatro de títeres. También se ha desempeñado en
varios trabajos decentes de los que fue oportunamente despedida. Políticamente se define como
feminista silvestre y anarco-peronista.
Infancias en la ciudad y arquitecturas
En 25, Sep 2020 | Sin comentarios | En Ciudad y Arquitectura | Por Blogueras

Las infancias tienen un modo particular de habitar los espacios y lugares. Los dotan de lo lúdico, lo poético, lo esencial.
Desde hace algunos años, por esas cosas de la vida y de las sincronías lindas me ha tocado compartir talleres creativos y artísticos destinados a las infancias.
Y siempre, siempre, he tenido la suerte de aprender en esos encuentros. Estos aprendizajes me invitan a reflexionar acerca de las ciudades y arquitecturas para y con infancias. Observo, experimento y exploro maneras, modos, convites.
Por ejemplo, su habitar en los espacios puede ser desde bajar al piso, arrodillarse, ponerse en cuclillas, hasta corretear, dar vueltas y saltos. Y allí cambia la percepción de un lugar.
O también puede ser escuchar las voces acerca de imaginarios. Por ejemplo ciudades con gusto a helado, casas subidas a trenes, canchas de fútbol con cuatro arcos, rayuelas dibujadas en las nubes, recorridos por la ciudad montando pájaros.
Me sorprendo de la sabiduría de su cuerpo para interactuar entre y con el espacio. Y la versatilidad de adaptarse a cualquier lugar para jugar y re-inventarlo o darle otra forma o uso. De repente una mesa puede ser una casa o un montoncito de tierra una montaña para hacer piruetas o una pared es un lienzo para dibujar. (Me pregunto cuándo es que nos la olvidamos en el recorrido del tiempo y de ser adultxs).
Traen consigo la naturaleza. Porque se sienten parte de este todo. Siempre aparecen en las oralidades y dibujos: árboles frondosos, flores de las más diversas, perros compañeros, insectos gigantes y pequeños, soles de grandes rayos, tormentas bien azules, ríos y mares azules y cargados de peces, montañas imponentes, dinosaurios y dragones coloridos.
Se mueven por las veredas, las calles y las plazas en bicicletas, triciclos, caminando, corriendo, en helicópteros imaginarios o carritos de cartón. Y también con capas mágicas y con súper-poderes. Y en las marchas, son una fiesta.
Las arquitecturas se caracterizan por castillos embrujadas, panaderías floreadas con olor a medialunas, casas coloridas y con corazones, y casas de lxs amigxs y de lxs abuelxs, carritos de pancho y de choripan, cuchas de perros y de gatos, plazas y parques.
Este compartir es un recorte, un pequeño texto que expresa la sabiduría de las infancias en torno a los espacios que les gustan e imaginan. Y que me invita por un lado a re-pensar ciudades y arquitecturas con esta esencia y por otro lado a habitarlas desde estos modos.
Cuando quieran nos juntamos y nos vamos a la plaza en una nube con olor a aromito. Podemos jugar en las montañitas de tierra a rodar con el cuerpo. Y también dibujar un mural en el arenero. Ah! y después si nos da hambre, comemos. Yo elijo ir al carrito que está en la esquina de la plaza que vende ñoquis con salsa a elección. ¿Ustedes?
(La imagen Ciudad Helado es un dibujo de Catalina en un taller realizado en una escuela primaria a partir de las ciudades que nos gustan)
Ilustración: Catalina, 5to grado, Escuela Misioneros Salesianos, Alejandro Roca, 2017. Realizada en el marco de uno de los talleres del Leo Leo Qué Ves, dirigido por Paola Lucero Antonietti
Texto: Pao
Paola Lucero Antonietti – También LaPao Cósmica (o viceversa) –
Flor de la red flordelunar, arquitecta, ilustradora, docente, cósmica. Nacida el 2 de setiembre de 1979 en Córdoba Capital.Realiza diseños cósmicos en distintos soportes y formatos: ilustraciones, trencadís -mosaiquismo-, fanzines. Arquitecta que pone su mirada en la ciudad y el habitar de la ciudad, haciendo foco en el diseño participativo y colectivo Es docente del secundario en donde aprende mucho de los chicos y las chicas. / Desarrolla talleres con niños y grandes en donde la creatividad es el motor de las producciones. Y juega.
Contacto: lapaocosmika@gmail.com / Facebook: LaPao Cósmica
Infancias Libres
En 18, Sep 2020 | Sin comentarios | En Ilustradoras | Por Blogueras

- Buenas tardes! Tenés uno que sea nene?
- Hola! Mmm.. cualquiera puede ser nene
- Pero casi todos tienen pelo largo
- Hay nenes de pelo largo, pero bueno, mire, este tiene pelo corto
- Ah pero tiene pollerita!
- Bueno señora, este de acá tiene pelo corto y pantaloncito
- Ay si pero la remera es rosa, no le puedo llevar ese, además tiene las pestañitas pintadas
- Señora ya no sé qué decirle.. A mí me interesa venderle, pero pestañas tenemos todes y los colores están en el mundo para que los disfrutemos libremente, no le parece?
“Quién inventó las reglas que no todxs pueden cumplir para entrar en un casillero? Quién dijo qué va aquí y qué va más allá? Quién le dio veracidad, legalidad a esas reglas? Quién pudo ser tan cruel y egoísta de coartar la pluralidad de nuestros cuerpos, de nuestra expresión de ser, de amar, de vivir? Quién le cortó las alas a nuestra diversidad? Quién nos impuso un color para no dejarnos pintar muchos más? Y mucho peor.. Quiénes cumplieron esas reglas tiranas sin oponerse, sin reaccionar, y condenaron la vida de quienes se atrevieron a desafiarlas?”
(Gabriela Mansilla – Mariposas Libres)
Imagen y texto: Sayi
Sayi Paris Cavagnaro, nació en Mendoza en 1988, pero comenzó a crecer en Traslasierra, en un lugarcito llamado El Huaico, y de ahí siente que es.
Estudió Artes Plásticas en la UNC y dibuja y baila y hace visuales acompañando músicas y cuerpas..
Hoy sigue creciendo, entre viajes y esta Córdoba que nos une, entre estxs hermanxs con lxs que crea, entre esta fuerza feminista que nos obliga a revisarnos y deconstruirnos, entre estas líneas que no paran de brotar..
Inst: sayiyisa
Facebook: Sayi Ilustraciones y otras hierbas
Enlazadorx de mundos
En 12, Sep 2020 | Sin comentarios | En Ilustradoras | Por Blogueras

Enlazadorx de mundos
quisiera desearte
un deseo
que desearon para mi
Que la libertad sea tu bien más preciado.
Enlazadorx de mundos
quisiera que la libertad sea para todes les niñes
para todes,
que puedan explorar y ser
en las diversidades de niñeces.
Enlazadorx de mundos
deseo que te expandas
como las plantas silvestres.
Ilustrción y texto de Fede
Federica Jachymiak Nacida en Córdoba Capital. Artista visual. Realiza trabajos individuales y grupales en diversos formatos y lenguajes artísticos. Feminista impulsada por el amor a la autogestión, la bici y el entrecruce entre las artes. Contacto: fede.jachymiak@gmail.com Instagram: @fedenbici
niña
En 02, Sep 2020 | Sin comentarios | En Poesías | Por Blogueras

cada tanto necesito visitar
a la niña que soy
para que me enseñe
lo que tengo de ella
voy por un camino de tierra hasta su casa
es su infancia la que abre y me recibe
con asombro
quizá reconoce lo que tiene de mí
entonces nos quedamos hasta conmovernos
con el corazón tranquilo
la anciana que somos
un día
vendrá también
podría ser
ahora
nos miraríamos con la misma ternura
sin buscar
sabiendo
C.
Camila García Reyna nació el 27 abril de 1987 y es cordobesa criada en Cruz del Eje y Arroyito.
Escribe sobre todo poesía. Juega y por eso publica libros y recita y lee, y participa de puestas teatrales y musicales, y coordina talleres de escritura y lectura para niñes y grandes. Es Licenciada en Letras Modernas y apasionada por el mate y la comida deliciosa. Es un poco solemne, una pena, pero como se lo permite también se divierte con eso.
En este espacio de amor habrá una porción de poesía que es una forma de aprender la paz, de reconocerse, de recordarse, de entregarse, de compartirse siendo. Un deseo de encontrarse en las hermanas, de respetarse, de estarse queriendo, de respirar lo que elegimos, confiadamente, un poco más alegres cada vez.
Soy Pilar Emitxin, ilustradora y productora gráfica de Córdoba (argentina). Realizo gráficas feministas y de lucha, además de tareas de diseño y comunicación para los espacios colectivos que conforman nuestro movimiento. Cada imagen trae adentro horas de trabajo, de reflexión, de dolores, de caminos transitados por esta cuerpa que trabaja y lucha en el seno de un mundo en convulsiones. Elijo hacer mi trabajo tejiendo alianzas y redes de cuidados colectivos que pongan en jaque la fragilidad que el capitalismo y el patriarcado nos propone como forma de supervivencia, pero también que muestre otras formas de habitar y re-existir en este mundo.
Tiempo
En 26, Ago 2020 | Sin comentarios | En Ilustradoras, Sin categoría | Por Blogueras

galaxias, agujeros negros, estrellas fugaces
mates
circular, espiral, tridimensional
maya y venus
propio
dormir, yoga, danza
nuestros besos
sangre
caballitas y mosaicos
solar
otoño, invierno, primavera, verano y otra vez otoño
260, 11, 3, 2, 29, 16, 18, 6, 23
la montaña
ríos, mares, lluvias, lágrimas
bicicleta y caminar
lunar
Paola Lucero Antonietti – También LaPao Cósmica (o viceversa)
Flor de la red flordelunar, arquitecta, ilustradora, docente, cósmica. Nacida el 2 de setiembre de 1979 en Córdoba Capital.Realiza diseños cósmicos en distintos soportes y formatos: ilustraciones, trencadís -mosaiquismo-, fanzines. Arquitecta que pone su mirada en la ciudad y el habitar de la ciudad, haciendo foco en el diseño participativo y colectivo Es docente del secundario en donde aprende mucho de los chicos y las chicas. / Desarrolla talleres con niños y grandes en donde la creatividad es el motor de las producciones. Y juega.
Contacto: lapaocosmika@gmail.com / Facebook: LaPao Cósmica
Día fuera del tiempo
En 19, Ago 2020 | Sin comentarios | En Poesías | Por Blogueras

todos los años
en el calendario maya
existe un día verde
un día que no pertenece al año nuevo ni al viejo
que excede los ciclos de la luna
un único día del perdón
recuerdo de la atemporalidad
terreno fecundo de las posibilidades
su manera es la calma el arte el amor
un día fuera del tiempo
como esta pequeña piedra arrojada al agua
generando ondas transversales
en el sueño cósmico
C.
Camila García Reyna nació el 27 abril de 1987 y es cordobesa criada en Cruz del Eje y Arroyito.
Escribe sobre todo poesía. También juega y por eso publica libros y recita y lee, y participa de puestas teatrales y musicales, y coordina talleres de escritura y tejido para adultos, y de lectura y escritura lúdica para niños. Es Licenciada en Letras Modernas y apasionada por el mate y la comida deliciosa. Es un poco solemne, una pena, pero como se lo permite también se divierte con eso.
En este espacio de amor habrá una porción de poesía que es una forma de aprender la paz, de reconocerse, de recordarse, de entregarse, de compartirse siendo. Un deseo de encontrarse en las hermanas, de respetarse, de estarse queriendo, de respirar lo que elegimos, confiadamente, un poco más alegres cada vez.
Federica Jachymiak Nacida en Córdoba Capital. Artista visual. Realiza trabajos individuales y grupales en diversos formatos y lenguajes artísticos. Feminista impulsada por el amor a la autogestión, la bici y el entrecruce entre las artes. Contacto: fede.jachymiak@gmail.com Instagram: @fedenbici
Preguntas de mitad de año
En 06, Ago 2020 | Sin comentarios | En Sin categoría | Por Blogueras
Mitad de año. Solsticio de invierno. Inti Raymi. Año nuevo maya.. Por estas fechas me pongo ritualera.
Siempre sentí que esta época del año exigía mucho de mí, un seguir y seguir que esto recién empieza. Pero mi cuerpo, así como el clima, siempre me pide otros ritmos, un frenar a respirar profundo, a meterme para adentro y charlar conmigo un rato, a cuidarme, a reponer energías. Y normalmente este sistema, este almanaque que habitamos, no te permite frenar en mitad de Junio.
Este año, sin embargo, es diferente. Los tiempos y los modos no los determinó ni el año lectivo, ni un tal Gregorio nosecuanto. Pero tampoco las estaciones ni las cosechas, ni el sol, ni el frío. El tiempo, y lo que hacemos con él lo está determinando un virus. ¿No les resulta loquísimo eso?
Y no estoy queriendo entrar en si está bien o mal quedarse en casa, sino que me estoy preguntando por nuestros ritmos, por lo que nos ordena la cotidianeidad, por cuánta libertad tenemos sobre nuestro tiempo, sobre cómo lo pasamos..
Acá en el sur vivimos en una parte del mundo que pasa por cuatro estaciones. Los árboles cambian de color, pierden sus hojas, se vuelven a vestir de fiesta para después dar frutos. Ya sé que ya lo sabemos, y muchas veces algunes tenemos la suerte de poder apreciarlo y hasta de sacar una foto que muestre la magia. Otres sufren el frío en la calle o en sus casitas con mil hendijas, o el verano matador en jornadas de 12 horas bajo el sol.
¿Por qué dejamos durante toda la vida que el capitalismo determine nuestro tiempo? Diciéndonos que es así que funciona, que no hay nada que hacerle… y ahora un virus viene a demostrarnos que puede cambiarse.
¿Por qué nos cuesta tanto a nosotres decidir ese cambio?
Sayi Paris Cavagnaro, nació en Mendoza en 1988, pero comenzó a crecer en Traslasierra, en un lugarcito llamado El Huaico, y de ahí siente que es.
Estudió Artes Plásticas en la UNC y dibuja y baila y hace visuales acompañando músicas y cuerpas..
Hoy sigue creciendo, entre viajes y esta Córdoba que nos une, entre estxs hermanxs con lxs que crea, entre esta fuerza feminista que nos obliga a revisarnos y deconstruirnos, entre estas líneas que no paran de brotar…
Comentarios Recientes